Rotación de Banners

¿Cuántos y cuáles son los tipos de figuras retóricas?

A diario implementamos las figuras retóricas o figuras literarias, en nuestra comunicación oral y escrita como una forma de destacar una idea, persuadir a nuestro receptor, para dar variedad, fuerza y belleza al discurso. De esta forma, logramos transmitir un mensaje de una forma poco convencional. Sin duda, los textos literarios suelen estar cargados de estas

 ·  septiembre 20, 2022
¿Cuántos y cuáles son los tipos de figuras retóricas?

A diario implementamos las figuras retóricas o figuras literarias, en nuestra comunicación oral y escrita como una forma de destacar una idea, persuadir a nuestro receptor, para dar variedad, fuerza y belleza al discurso. De esta forma, logramos transmitir un mensaje de una forma poco convencional. Sin duda, los textos literarios suelen estar cargados de estas modificaciones del lenguaje. Aquí te explicamos los tipos de figuras retóricas y cómo se agrupan.

Figuras retóricas de dicción 

Estas figuras retóricas se distinguen porque afectan la forma de las oraciones o palabras, tanto su escritura como sus sonidos. Esto a veces influye en su significado.

Figuras de omisión: 

Se identifican porque se elimina un elemento de la oración o de la frase.

  • Asíndeton: elimina los nexos o conjunciones de una oración.
  • Elipsis: esta figura retórica suprime una o más palabras sin alterar el sentido de la oración.
  • Paralipsis: declara explícitamente que se omite información en el mensaje. Usa expresiones como “por no mencionar…”, “no hablaré de… “, etc.

Figuras de posición: 

Estas figuras retóricas consisten en la alteración del orden normal de los elementos de una oración.

  • Hipérbaton: disloca el orden lógico de una oración para cargarla de belleza y/o elegancia, dar énfasis, adaptar una rima o incluso imitar al latín.
    Un ejemplo en una expresión común:

Figuras de repetición: 

En estas figuras literarias se repite dos veces o más un determinado sonido, que puede ser una palabra, sílaba o fonema.

  • Aliteración: repite sonidos en palabra contiguas y o próximas.
  • Anáfora: esta figura literaria repite palabras al inicio de frases o versos.
  • Concatenación: encadena palabras a lo largo de frases o versos sucesivos. Es decir verso A termina con la misma palabra con el que empieza verso B.
  • Paralelismo: esta figura retórica consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.
  • Pleonasmo: utiliza intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo. Se usan para enfatizar y hacer más claro el mensaje.
  • Polipote: repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos, por ejemplo: mires, miran, miramos, miremos, miren, miraremos, etc.
  • Polisíndeton: utiliza conjunciones innecesarias en una oración, como y, ni.

Figuras de transformación o metaplasmos:

Utilizan palabras de forma que comúnmente sería incorrecta, ya que alteran su escritura o pronunciación, pero no cambia su significado.

  • Apócope: elimina algún sonido final de una palabra. Como “primer” en lugar de “primero”.
  • Epéntesis: suma un fonema o más, en el interior de una palabra. Como “corónica” por “crónica”.
  • Prótesis: agrega una letra o sílaba al inicio de una palabra. Se distingue en la castellanización de distintas palabras, como “estándar” por “Standard”.

Figuras retóricas de pensamiento

Estas figuras afectan el significado de las palabras con el fin de realzar el mismo dentro del discurso.

Tropos:

Los tropos son figuras retóricas que le dan a las palabras un sentido figurado. Son las más conocidas.

  • Hipérbole: exagera e incrementa la realidad.
  • Ironía: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Decirle a un calvo peludo, por ejemplo.
  • Metáfora: consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza.
  • Símil: compara un término real con uno imaginario.
  • Sinécdoque: designa la parte por el todo o viceversa. Como “tiene cuatro bocas que alimentar” o “España le ganó a Francia en futbol”.
  • Sinestesia: esta figura retórica mezcla sensaciones de distintos sentidos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezcla dichas sensaciones con sentimientos.

Figuras de acumulación:

Se usan para añadir elementos que complementan lo que ya se dijo.

  • Enumeración: acumula palabras mediante comas. Puede ser ascendente o descendente según la relevancia de las palabras.
  • Epíteto: añade adjetivos innecesarios que no añaden información, como “blanca nieve”.

Figuras de amplificación:

Sirven para resaltar fragmentos o contenidos.

  • Expolitolio: insiste y regresa a exponer un mismo tema, pero dando la impresión de que se está diciendo algo distinto.
  • Paráfrasis: amplía la explicación de un concepto mediante un resumen de lo ya dicho.

Figuras de definición o de descripción:

Con estas figuras utilizan el lenguaje para exponer las propiedades o características de lo que describen.

  • Cronografía: esta figura retórica describe el tiempo en el que sucedieron los hechos.
  • Etopeya: su objetivo es describir los rasgos internos de un personaje (psicológicos, personalidad, actitudes, vicios, etc.); sirve para aportar información del mundo interior de un personaje.
  • Prosopografía: sirve para describir los rasgos físicos o externos de las personas.

Figuras dialécticas:

Estas figuras se emplean para buscar convencer sobre algo a su receptor.

  • Apagóresis: expone las consecuencias de una acción para disuadir al receptor de hacerla.
  • Correctio: consistente en amplificar o rectificar una expresión anterior.
  • Dubitatio: simula indecisión sobre lo que debe decirse o hacerse.

Figuras de diálogo o patéticas:

Estas figuras se emplean para apelar a la emocionalidad del receptor.

  • Exclamación: busca transmitir una emoción intensa. Suele usar signos exclamativos.
  • Pregunta retórica: son preguntas que no buscan una respuesta, en realidad buscan expresar una idea.

Figuras de ficción: 

Presentan eventos imaginarios como si fuesen reales.

  • Personificación: atribuye cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.
  • Idolopeya: consiste en poner en la boca de una persona ya muerta un discurso pronunciado en un texto.

Figuras lógicas: 

Estas figuras retóricas se vinculan con la relación lógica o de sentido entre las ideas expuestas en un texto, así genera contrastes y oposiciones.

  • Antítesis: pone en contraste dos ideas al usar palabras antónimas, pero cercanas en proximidad.
  • Oxímoron: une dos términos que se contradicen o son incoherentes, como “los muertos vivientes“.
  • Paradoja: es la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que pueden estar encerrando una verdad oculta.

Figuras oblicuas:

Estas figuras literarias abordan la realidad de manera indirecta utilizando las palabras en sentido apropiado.

  • Circunloquio: busca evitar una expresión estereotipada, por esta razón, implementa más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Por ejemplo: “tenía un ojo sin luz, de nacimiento” en lugar de decir “era tuerto”.
  • Lítotes: busca afirmar una idea al negar lo contrario. Por ejemplo: “creo que no estás en lo cierto”.
Facebook Comments Box