Cómo hacer una calaverita literaria paso a paso - Tips
X
X



Guía Universitaria
  • Tips
  • No te lo pierdas
  • ¿Ya lo sabías?
  • Becas y Convocatorias
  • Ciencia y Tecnología
  • Top 10
  • menu
    • Guía de Posgrados
    • Guía de Prepas
Sin resultados
Ver todos los resultado
Busca ya la nueva edición 2020-2021
Sin resultados
Ver todos los resultado
Home Tips

Cómo hacer una calaverita literaria paso a paso

Brenda Castillo por Brenda Castillo
octubre 29, 2021
en Destacado, Tips
1
Cómo hacer una calaverita literaria paso a paso

Llegó la época en la que tu profe de literatura hace el concurso de calaveritas literarias; y aunque creas que no vale la pena, en realidad se trata de una manera creativa de de expresar un tema muy arraigado dela cultura mexicana: la muerte. Por eso, aquí te decimos el paso a paso de cómo hacer tu propia calaverita literaria; sabrás cuáles son los ingredientes principales de esta composición del folclore mexicano.

¡Así es! El tema de la muerte es uno de los que más atrapa al ser humano en un sinfín de dudas, de cuestionamientos e incertidumbre; sin embargo, es bien sabido en el mundo que México tiene una manera muy particular de abordarla. Una de las visiones que impera en la cultura mexicana es la de tener a la muerte como capaz de convivir con los vivos en un tono festivo, sin dejar de lado que la finalidad es dejar de existir en el mundo terrenal. En este contexto es en el que las calaveritas literarias han encontrado su lugar de partida.

Pero ¿qué son las calaveritas literarias?

Las famosas calaveritas literarias son, a grandes rasgos, poemas breves que plantean situaciones imaginarias del encuentro de un personaje con la muerte, todo bajo un tono de humor. Se trata de un género popular, cuyo propósito es recordar a las personas que todos moriremos algún día. Cabe señalar que, a pesar de que el tema principal es la muerte, éste se puede mezclar con otros, tales como el amor, la nostalgia, pero eso sí, sin perder esa chispa de humor.

El origen de las calaveritas literarias

Las calaveritas fueron utilizadas en la época virreinal por algunos escritores para burlarse de los largos epitafios de los nobles, por lo que creaban versiones propias, como una crítica social o burla a algún gobernante. Es por ello que actualmente las calaveritas suelen hacerse a personas célebres o políticos, pues aún conservan algo de su origen.



...

Características de las calaveritas literarias

Para resumir los principales rasgos de las calaveritas literarias como un género popular, enlistamos los siguientes puntos:

  • Su objetivo es recordar a las personas que todos moriremos algún día, por lo que el tema gira en torno a la Muerte como personaje
  • Se trata de un poema escrito en verso, con rimas asonantes o consonantes
  • Suele describir a una persona en particular en una situación en particular
  • El tono irónico y de burla, es esencial para señalar o enfatizar el desagrado sobre ciertas actitudes o acciones de la persona como personaje
  • Escrito en forma de epitafio
También te puede interesar: Cómo hacer un ensayo bien estructurado

Estructura: cómo hacer una calaverita literaria

En realidad, las calaveritas no tienen formato fijo; sin embargo, hay elementos básicos que ayudan a obtener un mejor resultado. Toma nota.

1. Versos octosílabos. Si bien no cuenta con una métrica formal, el formato más común es el verso octosílabo (un ‘renglón’, cuyas palabras conformen un total de ocho sílabas). Mientras que las estrofas (los ‘párrafos’ de la poesía que agrupan los versos conformando una composición poética) pueden ser de cuatro versos o hasta de de diez.

2. Utiliza rimas consonantes. Si no tienes mucha experiencia en el mundo de la poesía, puedes intentar con este tipo de rima para que sea muy obvia y ‘agarres confianza’.

Ahora bien, la rima consonante puede ser básicamente de dos tipos:

  • A, B, B, A (que las últimas palabras del primer y último verso suenan igual o muy similar, así como las de las dos de en medio).
  • A, B, A, B (que el primer y tercer verso rimen, al igual que el segundo y el cuarto).

3. Tema y mención de la Muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene que aparecer en el texto.

4. Características de la persona a la que se dedica. Recuerda que el destinatario suele ser una persona de la realidad hecha ficción, así que debe incluirse ese ‘personaje’ con sus propias características para que interactué con la Muerte.

5. Siempre con un tono de humor. Como decíamos, las calaveritas literarias suelen mezclar el recordatorio de lo inevitable de la muerte con el humor, el amor, la dulzura o el cariño.

6. Final sorprendente o inesperado. Al final, la calaverita literaria es una breve narración de una historia que simula la partida de una persona. Sin embargo, es importante terminar el verso con un final inesperado; es decir, algo que no se esperaría el destinatario, o bien, para hacer notar que es una calaverita hecha para ella.

Etiquetas: Calaveritas literariasCelebración Día de MuertosCómo hacer una calaverita literariaDía de MuertosGéneros literariosLiteratura
Artículo anterior

¿Cuál es la forma correcta de usar los emojis en WhatsApp? La RAE nos lo dice

Siguiente artículo

3 lugares con celebraciones icónicas de Día de Muertos

Brenda Castillo

Brenda Castillo

Comments 1

  1. Alejandro says:
    hace 7 meses

    Que interesante

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contaduría pública y sus opciones de especialización

mayo 25, 2022
Contaduría pública y sus opciones de especialización

Existen muchos aspectos que la gente no conoce sobre la carrera de Contaduría. Entre estos, el gran abanico de posibilidades...

Leer más

Rosario Castellanos: vida y un poco de su poesía

mayo 25, 2022
Rosario Castellanos: vida y un poco de su poesía

Rosario Castellanos, nació en la Ciudad de México un 25 de mayo de 1925, fue una narradora y poeta mexicana;...

Leer más

Test: qué genero musical eres según tu personalidad

mayo 25, 2022
Test: qué genero musical eres según tu personalidad

La música afecta nuestras emociones, la forma en la que encaramos los días, nuestro estado de ánimo e incluso nuestra...

Leer más

5 cosas que quizá no sabías sobre la Inteligencia Artificial (IA)

mayo 25, 2022
5 cosas que quizá no sabías sobre la Inteligencia Artificial (IA)

Si bien existe mucha información sobre inteligencia artificial (IA), no siempre es fácil distinguir los hechos de la ficción o...

Leer más

Suscribete a nuestro Newsletter

Tags

Actualización WhatsApp apple apps Arte becas Carreras con futuro carreras universitarias CDMX cerebro cine Clever Coronavirus COVID-19 Cursos Cursos online facebook google Grade Ideas Idiomas inteligencia artificial Internet IPN Library Marvel Medio ambiente memes Música NASA netflix orientación vocacional Películas Progress Psicología Redes sociales Regreso a clases Series Streaming Tec de Monterrey tecnología UAM UNAM universidad videojuegos whatsapp

Artículos Recientes

Contaduría pública y sus opciones de especialización

Contaduría pública y sus opciones de especialización

mayo 25, 2022
Rosario Castellanos: vida y un poco de su poesía

Rosario Castellanos: vida y un poco de su poesía

mayo 25, 2022

© D.R. 2021 READER'S DIGEST MÉXICO. "Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Aviso de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultado
  • Tips
  • No te lo pierdas
  • ¿Ya lo sabías?
  • Becas y Convocatorias
  • Ciencia y Tecnología
  • Top 10
  • Guía de Posgrados
  • Guía de Prepas

© D.R. 2021 READER'S DIGEST MÉXICO. "Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Aviso de privacidad

Change privacy settings
X