Rappi y Amazon se alían: ¿Oportunidad para ser repartidor de medio tiempo?
La nueva alianza entre gigantes como Amazon y Rappi promete entregas ultrarrápidas, abriendo una ola de oportunidades laborales. Pero, ¿qué tan rentable es realmente este trabajo para un estudiante o alguien que busca un ingreso extra? Vamos al grano.
La economía de los gigs llegó para quedarse. Con el anuncio de alianzas estratégicas, como la reciente entre Amazon y Rappi para entregas en menos de 15 minutos, el panorama para los repartidores se dinamiza. Para muchos jóvenes y estudiantes, la pregunta deja de ser “qué tal” y se convierte en un práctico “¿cuánto gana un repartidor?” y, sobre todo, “¿realmente conviene?”. Si estás buscando un trabajo flexible que se adapte a tu horario de clases o necesitas un ingreso adicional sin un contrato fijo, esta nota es para ti.
Vamos a desglosar no solo los números fríos, sino la experiencia completa: los ingresos potenciales, la flexibilidad, el desgaste físico y si al final del día el balance es positivo para tu bolsillo y tu estilo de vida.
También te puede interesar: 7 opciones de trabajos temporales para vacaciones o de tiempo libre
El atractivo de la flexibilidad y los ingresos
La principal ventaja de este trabajo flexible salta a la vista: tú eres tu propio jefe en términos de horarios. Puedes conectarte cuando tengas un hueco entre clases o los fines de semana. Según datos de la misma industria, esta oportunidad de ingreso extra ha sido la puerta de entrada para casi 90,000 nuevos repartidores en el último año en México alone, muchos de ellos en el rango de edad de 20 a 35 años.
Pero hablemos de lo que importa: ¿cuánto gana un repartidor? Los registros indican que los ingresos por hora de conexión efectiva pueden ser entre dos y tres veces superiores al salario mínimo. Esto se puede traducir en:
- Un ingreso diario potencial que ronda entre los $498 y $747 pesos.
- Para ponerlo en contexto, esta ganancia como repartidor supera el sueldo promedio diario de un médico general en México.
- Tu salario de repartidor final dependerá de factores como la zona en la que trabajes, la cantidad de pedidos y las horas pico que cubras.
También te puede interesar: ¿Sin preparatoria? 7 trabajos en los que puedes postularte
La otra cara de la moneda: lo que debes considerar
No todo es color de rosa y es crucial ser consciente de la realidad del trabajo de delivery.
- Desgaste físico: Es un trabajo activo que implica desplazarte constantemente, cargar pedidos y enfrentarte al clima.
- Inversión inicial: Necesitas un medio de transporte (bicicleta, moto, scooter) y un smartphone con buen plan de datos.
- Gastos operativos: Debes considerar el costo del combustible o mantenimiento de tu vehículo, que salen de tu bolsillo.
¿Vale la pena? El veredicto final
La respuesta es un “depende” bien fundamentado. Ser repartidor de medio tiempo es una opción laboral viable si:
- Valoras la flexibilidad horaria por encima de la estabilidad de un sueldo fijo.
- Buscas un empleo para estudiantes que no interfiera con tus clases.
- Entiendes que es un trabajo con riesgos y beneficios de repartidor y estás preparado para la parte física.
- Ves esto como una fuente de ingresos adicional y no como tu principal sustento a largo plazo.
Las plataformas han mejorado sus beneficios, ofreciendo ahora seguros contra accidentes, microcréditos y centros de apoyo, lo que añade una capa de seguridad a este modelo de trabajo por aplicaciones.
Si estás en la universidad o buscas complementar tus ingresos con un trabajo que te permita manejar tus tiempos, convertirse en repartidor es una opción más que válida.
La clave está en tener expectativas realistas sobre cuánto gana un repartidor y administrar inteligentemente ese dinero, separando siempre una parte para los gastos que el trabajo mismo genera. La nueva era de las entregas express abre más puertas, pero la decisión de cruzarlas, al final, es tuya.