¿Cuál es la historia de Ed Gein? Los crímenes que dieron vida al cine de terror
¿Crees que conoces el verdadero terror? La historia de Ed Gein es tan retorcida que dio vida a los villanos más icónicos del cine. 😨 Desde Norman Bates hasta Buffalo Bill, su mente enferma moldeó el horror que amamos temer.
Si crees que los villanos de Psicosis o El Silencio de los Inocentes son pura ficción, prepárate para un viaje inquietante. La nueva serie “Monstruo” de Ryan Murphy pone el foco en la historia real de Ed Gein, una figura tan siniestra que su legado se grabó a fuego en la cultura popular. Pero, ¿quién fue realmente el hombre detrás del mito? Lejos de ser un asesino en serie prolífico, Gein fue un solitario granjero de Wisconsin cuyo comportamiento macabro y unos pocos, pero horrendos, crímenes, abrieron una ventana a una psique tan perturbadora que redefinió el horror psicológico.
Exploraremos no solo sus actos, sino el oscuro vínculo con su madre, su obsesión por la muerte y el impacto duradero que tuvo en el cine que consumimos hoy.
El carnicero de Plainfield: ¿un asesino en serie atípico?
A Ed Gein se le conoció como “El Carnicero de Plainfield”, un apodo que describe a la perfección la brutalidad de sus actos. Sin embargo, su perfil desafía la definición clásica de asesino en serie.
- Bajo número de víctimas confirmadas: Oficialmente, solo se le vinculó con dos asesinatos: el de Mary Hogan en 1954 y el de Bernice Worden en 1957.
- Metodología cacabra: Su firma no era solo matar, sino profanar y transformar. Robaba cadáveres del cementerio local para sus “proyectos”.
- Motivación psicológica: Los expertos coinciden en que su esquizofrenia y la relación tóxica con su madre, Augusta, fueron el caldo de cultivo de su obsesión.
También te puede interesar: ¿Por qué disfrutamos el cine de terror a pesar del miedo que causa? La psicología detrás del éxito de ‘El Conjuro 4
Las víctimas de Ed Gein: los crímenes que lo delataron
La pregunta “¿quiénes fueron las víctimas de Ed Gein?” tiene una respuesta concreta, pero llena de sombras.
- Bernice Worden (1957): Su asesinato fue el que destapó el caso. La dueña de una ferretería fue encontrada en la granja de Gein colgada por los talones y eviscerada, como un animal de caza. La investigación la vinculó directamente con él.
- Mary Hogan (1954): El hallazgo de la cabeza de Mary Hogan en la propiedad de Gein permitió resolver su desaparición de años atrás. Se cree que frecuentaba la taberna donde ella trabajaba.
- ¿Y su hermano Henry?: La muerte de su hermano en un misterioso incendio siempre se ha considerado un accidente, pero las sospechas de un posible homicidio nunca se disiparon por completo.
La casa del horror: donde la realidad superó la ficción
Lo que la policía encontró en su granja era tan surrealista que parecía el guion de una película de terror. Este fue el detonante que cementó la leyenda de Ed Gein.
- Muebles y objetos cotidianos: Encontraron un sillón, un cinturón y hasta lámparas hechas con piel y huesos humanos.
- “Trajes” de piel humana: La imagen más icónica: trajes y máscaras confeccionados con la piel de sus víctimas y cuerpos exhumados, reflejando su deseo de “convertirse” en su madre.
- Colección de restos humanos: Su casa no era un hogar, era un gabinete de horrores con órganos conservados y partes del cuerpo catalogadas.
También te puede interesar: Reto 31 días de terror con estas películas en streaming (Netflix, HBO Max y Prime Video)
El “legado” de un Monstruo: de Plainfield a la pantalla grande
La historia real de Ed Gein es, en sí misma, un estudio de caso sobre cómo la vida real alimenta la ficción. Su perfil psicológico se convirtió en la base de iconos del terror.
- Norman Bates (‘Psicosis’): La obsesión mórbida por la madre y la personalidad dividida.
- Buffalo Bill (‘El Silencio de los Inocentes’): El deseo de crear un “traje” con piel de mujeres.
- Leatherface (‘La Matanza de Texas’): El uso de máscaras de piel y la ambientación rural.
- Hannibal Lecter: Aunque con diferencias, comparte el elemento del canibalismo y la mente criminal brillante.