¿Eco-Friendly? La energía que gasta realmente la IA con cada consulta

¿Eco-Friendly? La energía que gasta realmente la IA con cada consulta

Google acaba de destapar la caja negra y confesar cuánto gasta la IA con cada consulta que le hacemos. Spoiler: es menos de lo que piensas, pero el desglose es fascinante.

 ·  agosto 22, 2025
¿Eco-Friendly? La energía que gasta realmente la IA con cada consulta

Durante el último año, la inteligencia artificial ha pasado de ser un concepto de nicho a una herramienta cotidiana. La usamos para resumir apuntes, generar ideas o crear imágenes. Pero cada vez que escribimos un prompt, surge una pregunta inevitable: ¿qué costo oculto tiene esta comodidad? Google acaba de confesar cuánto gasta de energía tu prompt de IA en un informe técnico sin precedentes sobre Gemini, arrojando luz sobre la verdadera huella de cada consulta. Esta transparencia es un gran paso para entender el consumo energético IA y su impacto ambiental.

El desglose energético: mucho más que un chip

  • CPU y Memoria (25%): El hardware de soporte que mantiene todo el sistema en funcionamiento.
  • Máquinas en Espera (10%): Equipos de respaldo listos para actuar si algo falla, consumiendo energía incluso en standby.
  • Refrigeración y Overhead (8%): La energía necesaria para mantener fresco el centro de datos y gestionar la conversión de potencia.

Este desglose muestra que el coste energético de los modelos de IA es sistémico, y no solo depende del modelo en sí.

No todas las consultas son iguales

Es crucial entender que el dato de 0.24 Wh es una mediana. ¿Qué significa eso? Que mientras una pregunta simple (“hola, ¿cómo estás?”) gasta mucho menos, tareas complejas tienen un impacto ambiental de la IA mucho mayor. Jeff Dean, científico jefe de Google, pone un ejemplo claro: pedirle a Gemini que resuma docenas de libros consumirá una cantidad de energía significativamente superior. La generación de imágenes o vídeos, por su parte, tiene una demanda energética aún mayor.

También te puede interesar: Cursos de Inteligencia Artificial de Google, ¡gratis y con certificación incluida!

La mejora constante

Aquí llegan las buenas noticias. Google también revela que la optimización de energía en inteligencia artificial es una prioridad absoluta. La empresa ha logrado reducir el consumo de energía por consulta en Gemini ¡33 veces entre mayo de 2024 y mayo de 2025!

Avances en los algoritmos y el software han hecho que los modelos sean mucho más eficientes, demostrando que el camino no es dejar de usarla, sino hacerlo de forma más inteligente.

Más allá de la energía: huella de carbono y agua

El informe también cuantifica otras dos huellas ambientales clave para la sostenibilidad de Google Gemini:

  • Emisiones de CO₂: La consulta mediana genera aproximadamente 0,03 gramos de CO₂. Google utiliza electricidad comprada a fuentes renovables, por lo que esta cifra es menor que el promedio de la red eléctrica.
  • Consumo de Agua: Cada prompt utiliza unos 0,26 mililitros de agua para refrigeración, el equivalente a unas cinco gotas. Este dato sobre la refrigeración de centros de datos de IA es fundamental para entender su uso de recursos.

También te puede interesar: Mucha Inteligencia Artificial (IA), pero ¿a qué costo con el uso del agua?

Transparencia energética: Un primer paso necesario

Este informe es la evaluación más transparente hecha pública por un gigante tecnológico hasta la fecha. Investigadores como Sasha Luccioni de Hugging Face lo celebran como un avance crucial para medir el verdadero coste energético de los modelos de IA. Sin embargo, aún falta información, como el volumen total de consultas diarias, para calcular la huella total de Gemini. El futuro pasa por una transparencia energética en empresas tech estandarizada, similar a la etiqueta Energy Star de los electrodomésticos.

En definitiva, la próxima vez que interactúes con una IA, sabrás que su coste, aunque pequeño a nivel individual, es real. La buena noticia es que la industria está trabajando para que ese coste sea cada vez menor, haciendo que la tecnología no solo sea más inteligente, sino también más responsable.