¿Cuáles son las zonas sísmicas con mayor riesgo en México?

¿Cuáles son las zonas sísmicas con mayor riesgo en México?

México es un país vibrante en cultura, sabores y, literalmente, en su suelo. Entender sus zonas sísmicas es clave para vivir con conciencia. Esta guía te muestra el mapa y la ciencia detrás de las regiones con mayor actividad telúrica.

 ·  septiembre 18, 2025
¿Cuáles son las zonas sísmicas con mayor riesgo en México?

Vivimos en un país increíble: tiene playas, montañas, una gastronomía de infarto y… una actividad sísmica que nos mantiene en vilo. Si alguna vez te has preguntado por qué tiembla tanto o si tu ciudad es una de las zonas de alto riesgo en México, llegaste al lugar correcto. Más allá de los memes, entender la geología de nuestro país es el primer paso para vivir con responsabilidad. Diversos estudios actualizados han logrado mapear con precisión qué regiones concentran más peligro sísmico. Aquí te lo explicamos sin rollos.

El motivo: vivir en el anillo de fuego

La razón principal de los temblores en México es su ubicación geográfica. El país se encuentra en el famoso Cinturón Circumpacífico o Anillo de Fuego, la zona más activa del planeta. Aquí, varias placas tectónicas se encuentran en constante fricción, liberando energía que sentimos como sismos. Las protagonistas de este drama subterráneo son la placa de Cocos, la placa del Pacífico, la Norteamericana y la del Caribe.

También te puede interesar: ¿México está preparado para un terremoto como el de 1985? Avance de la ciencia aplicada a los sismos

El mapa de riesgo: conoce tu zona

La República Mexicana se divide en tres grandes regiones según su sismicidad. Esta división se basa en registros históricos y en la interacción de las placas tectónicas.

Zona sísmica (alto riesgo): Aquí los sismos son frecuentes e intensos. Abarca los estados del sur y suroeste como:

  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas
  • Michoacán
  • Jalisco
  • Colima
  • También incluye partes del sur de Veracruz, Puebla y, por supuesto, la Ciudad de México, cuya peculiar geología amplifica el movimiento.

Zona penísmica (riesgo intermedio): Los temblores aquí son menos frecuentes y generalmente de menor intensidad. Comprende regiones como:

  • Las llanuras de Sonora, Sinaloa y Nayarit.
  • La Sierra Madre Occidental.
  • Parte de Durango y el centro de Veracruz.

Zona asísmica (riesgo mínimo): En esta región los sismos son extremadamente raros. Afortunadamente, abarca:

  • La mayor parte de la península de Baja California.
  • La península de Yucatán.
  • El norte y noroeste del país (e.g., Coahuila, Nuevo León).

La ciencia no predice, pero previene

Es crucial recordar que los sismos no se pueden predecir. Sin embargo, el conocimiento es poder. Saber que vivimos en una región de alto riesgo sísmico nos obliga a estar preparados. El desarrollo de tecnologías como la alerta sísmica es nuestra mejor herramienta para minimizar daños y salvar vidas. Estar informados sobre las zonas sísmicas de México no es alarmismo, es inteligencia.