Popocatépetl en su interior: La UNAM desentraña sus secretos con IA
El Popocatépetl siempre ha sido un gigante lleno de misterios, pero ahora, gracias a la UNAM y la inteligencia artificial, sabemos cómo es por dentro. ¿Magma? ¿Cámaras ocultas? Te contamos todo.
El Popocatépetl no es solo ese coloso humeante que ves desde la CDMX. Es un volcán lleno de historias, leyendas y, ahora, datos científicos reveladores. Gracias a un equipo de investigadores de la UNAM, hoy sabemos cómo es el Popocatépetl en su interior, y la respuesta es tan fascinante como aterradora. Usando inteligencia artificial y tomografía sísmica, los científicos han creado un mapa 3D que muestra cámaras de magma, conductos subterráneos y mucho más. Si alguna vez te preguntaste qué hay bajo ese gigante, prepárate para un viaje al centro de la Tierra (versión mexicana).
1. La UNAM y su “radiografía” volcánica
El Instituto de Geofísica de la UNAM utilizó inteligencia artificial para analizar miles de datos sísmicos y crear un modelo detallado del interior del Popocatépetl. Esta técnica, llamada tomografía sísmica, funciona como un TAC médico, pero en escala volcánica. El resultado: un mapa que revela zonas de magma acumulado, grietas y hasta posibles rutas de futuras erupciones.
2. ¿Qué hay realmente dentro del Popo?
- Cámaras magmáticas: Grandes bolsas de roca fundida a profundidades variables.
- Conductos de ascenso: “Autopistas” por donde el magma sube hacia la superficie.
- Zonas de fractura: Áreas donde el movimiento de placas genera presión.
3. ¿Por qué esto importa?
No es solo ciencia pura: entender el Popocatépetl en su interior ayuda a:
- Mejorar sistemas de alerta temprana para poblaciones cercanas.
- Predecir actividad volcánica con mayor precisión.
- Atraer turismo científico, combinando aventura y conocimiento.
También te puede interesar: ¿Por qué le dicen ‘Don Goyo’ al Popocatépetl?
4. ¿Puedo “visitar” el interior del Popo?
No literalmente (a menos que tengas un traje anti-lava), pero:
- El Parque Nacional Izta-Popo ofrece senderos con información geológica.
- La UNAM planea exposiciones interactivas con los hallazgos.
- Apps de realidad aumentada podrían mostrar el interior del volcán en tiempo real.
5. El futuro: IA y más volcanes
Este método no se limita al Popocatépetl. La UNAM ya estudia aplicarlo en el Iztaccíhuatl y otros volcanes activos. ¿Próximo destino? Quizá el Pico de Orizaba.
El Popocatépetl ya no es solo un espectáculo visual; es un libro abierto de ciencia, tecnología y naturaleza. Gracias a la UNAM, ahora podemos asomarnos a su interior sin necesidad de escalarlo (y sin quemarnos). ¿Listo para la próxima erupción de conocimiento?