10 datos curiosos de Stranger Things (por temporada) más extraños que el propio Upside Down
🤯 Creías que habías visto todo en Stranger Things, pero te aseguramos que estos datos curiosos te harán revisar todas las temporadas de nuevo. Desde el origen secreto del nombre de Eleven hasta el cameo de los 80 que seguro se te pasó.
La aventura en Hawkins es un viaje dividido en capítulos, cada uno con su propia identidad, misterios y capas de detalles ocultos. Para los fans que buscan profundizar, hemos catalogado los datos curiosos de Stranger Things más sorprendentes, pero con un giro: desglosados temporada por temporada.
Esta guía es tu billete para un viaje cronológico a través de los secretos de Stranger Things, revelando cómo los guiños cinematográficos y las decisiones de producción evolucionaron junto con la historia. Prepárate para redescubrir la serie como nunca antes, explorando los detalles ocultos que hicieron de cada temporada un fenómeno único en la cultura pop.
Así, antes que te aventures en la nueva entrega de la saga, que esperamos con ansias, te invitamos a envolverte en el mundo de Stranger Things con estos datos.
Temporada 1: El génesis de un fenómeno
La temporada que lo empezó todo está repleta de homenajes y decisiones que definieron el tono de la serie. Estos datos curiosos de Stranger Things te transportarán al inicio de todo.
- Un homenaje en el nombre: El personaje de Will Byers lleva su nombre en honor a Will Wheaton, el actor icónico de los 80 de Stand by Me y Star Trek. Los hermanos Duffer querían capturar esa esencia juvenil de la época.
- La influencia de Stephen King: No es solo una inspiración temática. La tipografía del título de la serie es un homenaje directo a las portadas de las novelas clásicas de Stephen King, como It o The Dead Zone.
- Comunicación lumínica: La escena donde Joyce se comunica con Will a través de las luces navideñas es un guiño perfecto a la película Poltergeist (1982), un easter egg que estableció la conexión entre el mundo real y la dimensión desconocida.
Temporada 2: Expansión del mito y la nostalgia
Al expandir el universo, la segunda entrega duplicó las referencias y los detalles de producción que enriquecen la historia de Stranger Things.
- El código de dustin y Suzie: El momento donde Dustin canta “The NeverEnding Story” con Suzie por radio fue una idea que casi se descarta por considerarse demasiado arriesgada. Sin embargo, se convirtió en un momento icónico y viral, demostrando el perfecto equilibrio entre drama y comedia de la serie.
- El simbolismo de las calabazas: La plaga que arruina la cosecha de calabazas de la familia Bowen es un guiño visual a la película de terror The Ruins (2008), pero también simboliza la corrupción que se extiende desde el Upside Down hacia Hawkins.
- El origen de “Bob el cerebro”: Sean Astin, quien interpreta al adorado Bob Newby, es famoso por su papel en The Goonies (1985), una de las mayores influencias de la serie. Su casting fue un homenaje cinematográfico en toda regla.
También te puede interesar: ¿Ya viste los sneakers Nike de Stranger Things? La colaboración que todos quieren
Temporada 3: El verano del terror y los guiños
La temporada más colorida y veraniega está repleta de secretos de Stranger Things relacionados con el cine de la época y cameos sorpresa.
- Un alcalde de película: Cary Elwes, quien interpreta al corrupto alcalde Larry Kline, es el protagonista de The Princess Bride (1987), una película de culto. Su presencia es uno de los easter eggs de Stranger Things más deliciosos para los cinéfilos.
- La influencia de Invierno Rojo: El concepto del centro comercial Starcourt como un corazón comercial y social, y la infiltración soviética, tienen fuertes ecos de la miniserie The Americans y de películas de espías de la Guerra Fría propias de los 80.
- Homenaje a Los Cazafantasmas: Los trajes caseros que usan los niños para infiltrarse en el búnker ruso son un claro y adorable tributo a los uniformes de los Cazafantasmas, consolidando a Dustin y su grupo como los “cazamonstruos” de Hawkins.
Temporada 4: Oscuridad, orígenes y referencias adultas
La entrega más oscura y compleja elevó el listón con detalles de producción ambiciosos y guiños cinematográficos más maduros.
- Vecna: Un villaje con raíces literarias: El nombre “Vecna” no es invención de los Duffer. Es un homenaje a un lich (no muerto) del juego de rol Dungeons & Dragons, tal como lo fue “Demogorgon” en la primera temporada, cerrando un círculo temático.
- El poder de Kate Bush: El uso de “Running Up That Hill” no fue una elección aleatoria. La canción, que trata de intercambiar lugares con un ser querido para entender su dolor, refleja perfectamente la lucha de Max contra las memorias de Vecna, revitalizando el tema a nivel mundial.
- La transformación de Jamie Campbell Bower: El actor que interpreta a Vecna/Joven Henry pasó por más de 7 horas de maquillaje protésico por cada día de filmación. La creación del maquillaje es un detalle de producción monumental que combinó efectos prácticos con CGI para un resultado aterrador.