¿Qué medicamentos podrán recetar las enfermeras y enfermeros con la nueva norma de salud?

¿Qué medicamentos podrán recetar las enfermeras y enfermeros con la nueva norma de salud?

A partir del 22 de octubre de 2025, las enfermeras y enfermeros podrán recetar medicamentos. ¿Qué significa esto para ti? Menos esperas, más acceso a tratamientos y una atención reforzada, especialmente en comunidades que más lo necesitan. 👩‍⚕️💊 Te contamos TODOS los detalles de esta nueva ley que está cambiando las reglas del juego. ¿Ya lo sabías?

 ·  octubre 28, 2025
¿Qué medicamentos podrán recetar las enfermeras y enfermeros con la nueva norma de salud?

El panorama de la salud en México está a punto de dar un giro monumental. Imagina llegar a tu centro de salud y, tras una valoración, recibir tu receta médica de manera ágil sin las largas esperas de siempre. Esto será una realidad gracias a la nueva normativa que, a partir del 22 de octubre de 2025, formaliza la relación entre enfermeras y receta de medicamentos.

Esta no es una simple actualización de protocolos; es una reforma estructural diseñada para fortalecer la Atención Primaria de la Salud, llevando servicios médicos esenciales a comunidades rurales y zonas urbanas con menos doctores. Pero, ¿en qué consiste exactamente?

¿Qué medicamentos podrán prescribir? Y, lo más importante, ¿cómo te beneficia a ti? Para saberlo, aquí desglosamos para ti todo lo que necesitas saber sobre este cambio que promete hacer nuestra salud más accesible y eficiente.

También te puede interesar: Por qué estudiar medicina y cuáles son las opciones de especialidad

¿Por qué este cambio? Más que una receta

Esta ley no surgió de la nada. Responde a una necesidad urgente de descentralizar la atención médica y optimizar los recursos humanos. El objetivo principal es claro: reducir los tiempos de espera y garantizar la continuidad de los tratamientos, especialmente en lugares donde un médico no está siempre disponible. Al empoderar a los profesionales de enfermería con esta nueva facultad, se descongestionan los consultorios y se ofrece una respuesta más rápida a los pacientes, un avance significativo en la mejora del sistema de salud público.

También te puede interesar: ¿Qué es el Espacio IMSS UNAM? El nuevo modelo de salud preventiva para los universitarios

¿Qué medicamentos podrán recetar? La lista esencial

La prescripción de enfermería no será ilimitada, sino que se regirá por un estricto protocolo. Los medicamentos autorizados están incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud y se enfocan en el manejo de padecimientos comunes y crónicos. La receta se divide en dos modalidades:

  1. Prescripción inicial o autónoma: Donde la enfermera puede recetar directamente. Incluye fármacos para el manejo del dolor y la hipertensión, como:
  • Paracetamol e Ibuprofeno (analgésicos).
  • Metamizol sódico.
  • Losartán y Enalapril (para la presión arterial).

2. Prescripción complementaria o colaborativa: Se realiza en coordinación con un médico para tratamientos más complejos, incluyendo medicamentos para la diabetes y otros padecimientos, como:

  • Metformina (para diabetes).
  • Amlodipino (para hipertensión).
  • Lisinopril.

Esta delimitación garantiza que el acceso a la salud sea seguro y esté respaldado por el conocimiento profesional.

¿A quiénes beneficia directamente? Un gana-gana colectivo

Este nuevo modelo de Atención Primaria es una victoria para varios frentes:

  • Para ti y tu familia: Obtendrán recetas de manera más rápida para afecciones comunes, agilizando todo el proceso de consulta.
  • Para comunidades rurales y marginadas: Donde el acceso a un médico es limitado, una enfermera capacitada podrá resolver necesidades urgentes de salud, acortando distancias y mejorando la salud comunitaria.
  • Para las enfermeras y enfermeros: La ley reconoce su expertise y les da un rol protagónico en el equipo de salud, profesionalizando aún más su carrera.

¿Cómo cambia el sistema de salud? Un paso hacia el futuro

La incorporación de las enfermeras y receta de medicamentos representa una evolución hacia un sistema de salud más integral y colaborativo. No se trata de reemplazar a los médicos, sino de crear un equipo donde cada profesional aporte desde su trinchera. Esto no solo optimiza los recursos, sino que sienta un precedente para la modernización de la Ley de salud 2025, haciendo que el derecho a la salud sea más tangible para millones de mexicanos.