Manósfera y Womanósfera: ¿La nueva guerra de las relaciones de género en internet?
En los rincones de internet, crecen comunidades digitales polarizadas que redefinen las relaciones de género. La manósfera y la womanósfera son dos caras de una misma moneda, promoviendo ideologías extremas que captan a una audiencia joven. ¿Sabes realmente qué hay detrás de términos como 'red pill' o 'tradwife'?
Si has navegado por YouTube, TikTok o foros de debate, es probable que te hayas topado con términos como “red pill”, “alfa” o “tradwife”. No son tendencias aisladas; son la punta del iceberg de dos ecosistemas digitales poderosos y polarizantes: la manósfera y la womanósfera. Estos espacios, aparentemente opuestos, comparten una base común: la promoción de roles de género rígidos y una respuesta radical al feminismo contemporáneo.
La manósfera agrupa comunidades mayormente masculinas que difunden discursos misóginos, mientras que la womanósfera o femiesfera representa una corriente de mujeres que defienden la feminidad tradicional y la subordinación al hombre.
También te puede interesar: Incel, manosfera y violencia: ¿Qué significan estos términos clave de ‘Adolescencia’, serie de Netflix?
Ambos conceptos nos ponen en alerta porque están moldeando la percepción de género y afectando la salud mental de los jóvenes que buscan respuestas en internet. En esta nota, te ofrecemos un glosario para entender este fenómeno y sus implicaciones.
Glosario de la manósfera: de la ‘Red Pill’ al ‘Incel’
Para entender la manósfera, es clave descifrar su jerga. Estos son algunos de los conceptos clave que circulan en estas comunidades online:
- Red Pill (Píldora Roja): Un supuesto “despertar” donde los hombres aceptan la “verdad” de que el feminismo los oprime. Es una actitud activa que busca construir una sociedad basada en ideales misóginos. El término proviene de la película Matrix.
- Incel (Célibe Involuntario): Hombres que se autodefinen por su incapacidad de tener relaciones sexuales con mujeres. Su discurso machista está cohesionado por un profundo resentimiento y odio hacia las mujeres.
- Black Pill (Píldora Negra): La versión pesimista de la red pill. Aquí, la resignación es total; se cree que los hombres están tan perseguidos que solo pueden “sobrevivir como se pueda”.
- Alfa, Beta, Sigma: Una jerarquía sociosexual inventada donde los “Alfa” son los líderes superiores, los “Beta” son hombres sumisos y los “Sigma” son lobos solitarios que rechazan el sistema. Esta clasificación refuerza los mandatos de la masculinidad hegemónica.
- Body Count: Un término sexista que se refiere al número de parejas sexuales previas de una persona, usado frecuentemente para juzgar y controlar a las mujeres.
La Womanósfera o Femiesfera: la respuesta tradicionalista
Frente a la manósfera, surge la womanósfera, también conocida como femiesfera. Este movimiento, liderado por influencers y creadoras de contenido, promueve una visión tradicional de la feminidad. Sus ideales chocan frontalmente con el feminismo.
- ¿Qué defienden? Promueven la subordinación de la mujer al hombre, el regreso a la familia nuclear tradicional y critican las políticas de igualdad. Su mensaje seduce a mujeres jóvenes que buscan certezas en un mundo complejo.
- Tradwife (esposa tradicional): Un concepto popular dentro de esta esfera. Son mujeres que adoptan roles extremadamente tradicionales, centrándose en el hogar y la familia, y a menudo rechazando una carrera profesional.
- Figuras visibles: Creadoras como Brett Cooper o Candace Owens tienen millones de seguidores. Su estrategia es presentarse como la opción “cool” y de “bienestar”, enmascarando una agenda conservadora y anti-feminista.
Impacto en la salud mental: ¿por qué nos debe importar?
La exposición constante a estos discursos no es inocua. El impacto en la salud mental de los jóvenes es profundo:
- Aislamiento y odio: Las comunidades de la manósfera pueden actuar como “madrigueras de hombres”, fomentando el aislamiento y el refuerzo grupal del resentimiento.
- Ansiedad y presión: Tanto la manósfera como la womanósfera imponen estándares irreales. Los hombres se presionan para ser “alfas” y las mujeres para ser “sumisas y perfectas amas de casa”, generando una gran ansiedad por no cumplir con estos modelos.
- Normalización de la misoginia: La misoginia digital se filtra a la cultura popular. Ideas como poner “notas” a las mujeres o creer que tienen derecho a una relación sexual se normalizan, envenenando las relaciones interpersonales.
También te puede interesar: Mitos de salud mental: los 10 factores que realmente la impactan