️¿Por qué celebramos el Grito de Independencia el 15 y no el 16 de septiembre? Te lo contamos

️¿Por qué celebramos el Grito de Independencia el 15 y no el 16 de septiembre? Te lo contamos

La noche del 15 de septiembre celebramos El Grito, pero la historia marca el 16 como el día real. Descubre la intrigante mezcla de tradición, practicidad y política detrás de esta curiosa discrepancia en la fiesta más mexicana del año.

 ·  septiembre 15, 2025
️¿Por qué celebramos el Grito de Independencia el 15 y no el 16 de septiembre? Te lo contamos

¡Pensaste que lo sabías todo de las Fiestas Patrias! 🇲🇽 ¿Alguna vez te has preguntado por qué le entramos con todo el 15 de septiembre por la noche si el “Grito” de Hidalgo fue en la madrugada del 16? 🤔 La respuesta es más intrigante de lo que crees.

Cada año, millones de mexicanos nos reunimos frente a palacios municipales, delegaciones y en las plazas públicas. El ambiente es de fiesta, con banderas, música y luces. Y, puntual, a las 11 de la noche del 15 de septiembre, esperamos con emoción el momento cumbre: el presidente o el funcionario en turno ondea la bandera y da El Grito. Pero si abres cualquier libro de historia, verás que el llamado a la rebelión de Miguel Hidalgo fue en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Entonces, ¿por qué lo celebramos un día antes? La respuesta es una mezcla de tradición, practicidad y un toque de egocentrismo presidencial.

El hecho histórico: la madrugada del 16

Para entender la confusión, hay que remontarse al origen. La chispa de la Grito de Independencia la encendió el cura Miguel Hidalgo en el pequeño pueblo de Dolores, Guanajuato. Tras descubrirse la Conspiración de Querétaro, Hidalgo no tuvo más opción que adelantar el movimiento. Fue en la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810 cuando tocó la famosa Campana de Dolores y arengó a sus feligreses a tomar las armas. La fecha histórica, sin duda, es el 16.

También te puede interesar: 15 Datos curiosos que probablemente no conocías sobre la Independencia de México

El cambio de fecha: ¿Un capricho presidencial?

La transición de la conmemoración del 16 a la celebración del 15 de septiembre tiene dos teorías principales:

  • La teoría más divulgada: Porfirio Díaz. Se dice que el presidente Porfirio Díaz, gran amante de la simbología y su propia figura, nació el 15 de septiembre de 1830.

    Para que la gran celebración de Independencia coincidiera con su cumpleaños, habría ordenado mover el “Grito” a la víspera, la noche del 15. Aunque es una historia muy popular, los historiadores tienen sus reservas.
  • La teoría más sólida: la tradición y la practicidad. Es probable que la celebración comenzara a “deslizarse” a la víspera de forma natural durante el siglo XIX. Celebrar la víspera de un evento importante (la Nochebuena es el 24, no el 25) es una tradición mexicana muy arraigada.

    Además, ¿qué suena más festivo? Una solemne conmemoración a las 6 de la mañana de un día laboral, o una gran fiesta nacional que comienza la noche anterior. La gente simplemente prefirió celebrar la noche del 15.

La celebración que unió a un país

Más allá del motivo exacto, la consolidación de la noche del 15 de septiembre como el momento de El Grito fue un acierto. Esta tradición logró:

  • Crear una identidad nacional: Un acto simultáneo en todo el país que fortalece el sentido de comunidad.
  • Fomentar la convivencia: Transformó una fecha histórica en una Fiesta Patria familiar y social.
  • Darle su propio carácter: Le dio a México una celebración única, llena de color, sabor y emoción que inicia con la famosa arenga.

¡Dos fechas para festejar!

Al final, no hay error. El 16 de septiembre se conmemora el acto heroico de Hidalgo y el inicio de la lucha. El 15 de septiembre por la noche celebramos, como nación, el resultado de esa lucha: nuestra independencia. Es la historia de México adaptándose a la vida moderna, creando una fiesta que honra el pasado mientras mira hacia el futuro. Así que esta noche, cuando des El Grito a todo pulmón, lo harás conociendo la fascinante historia detrás de la fecha.