Origen de las calaveritas literarias y cómo escribir la tuya en 5 pasos

Origen de las calaveritas literarias y cómo escribir la tuya en 5 pasos

¿Pensaste que las calaveritas literarias eran solo rimas inocentes? Su origen es una historia de rebelión, censura y puro ingenio mexicano. Te contamos todo y te ayudamos a escribir la tuya.

 ·  octubre 21, 2025
Origen de las calaveritas literarias y cómo escribir la tuya en 5 pasos

Pocas tradiciones mexicanas mezclan el humor, la crítica y la poesía con tanta maestría como las calaveritas literarias, pero ¿conoces su origen? Más que simples rimas para el Día de Muertos, son un legado de ingenio y valentía que se resiste a desaparecer. Si crees que son solo versos coloridos, te contamos un secreto: su origen está marcado por la sátira política y la censura.

Tu Guía Universitaria te motiva a dejar de ser espectador y convertirte en partícipe de esta tradición. Te desglosamos la historia prohibida de las calaveritas literarias, su profundo significado cultural como crítica social disfrazada de humor y, lo más importante, te damos los tips definitivos para que te animes a escribir la tuya y mantengas viva esta costumbre. Prepárate para ver a la muerte no con miedo, sino con una sonrisa y una pluma afilada.

También te puede interesar: Concurso de ofrendas del Bosque de Chapultepec: ¿cómo registrarte y qué premios habrá?

La historia prohibida: un origen de sátira y censura

El origen de las calaveritas literarias se remonta al siglo XIX, y no eran exactamente un pasatiempo inocente. Nacieron como una forma de periodismo popular y mordaz, donde el pueblo criticaba a políticos, magistrados y figuras poderosas a través de versos jocosos que los “mataban” simbólicamente. Eran tan incómodas para el poder que los gobiernos en turno las censuraban y la policía llegaba a confiscar las hojas sueltas donde se publicaban.

Este fue el primer significado de las calaveritas: ser la voz de los gobernados, una herramienta de crítica social con una sonrisa macabra. Publicaciones como La Patria Ilustrada fueron pioneras en difundir estas rimas humorísticas, un verdadero arte de sátira mexicana que desafió al status quo.

José Guadalupe Posada: el artista que le dio vida a las calacas

No se puede hablar del origen de las calaveritas literarias sin mencionar a José Guadalupe Posada. Este grabador immortalizó la estética de las calaveritas con sus famosas calacas, incluida la icónica Catrina.

Sus ilustraciones, que acompañaban los versos, retrataban a personajes de la vida pública, desde Francisco Villa hasta don Quijote, en situaciones divertidas, consolidando una tradición del Día de Muertos que fusionaba el arte visual con la literatura popular. Posada le dio el rostro que hoy asociamos con esta cultura mexicana festiva y crítica.

Tips para escribir tu propia Calaverita Literaria

Mantener viva esta tradición depende de que las nuevas generaciones tomen la pluma. Escribir una calaverita es más fácil de lo que parece si sigues estos pasos:

  • Elige a tu “víctima”: Puede ser un amigo, familiar, tu profe o incluso tu propia mascota.
  • Identifica un chiste o característica: ¿Es alguien que siempre llega tarde? ¿Que no suelta el celular? ¿O, como nuestro ejemplo, un profe que adora la literatura?
  • Juega con las palabras: Usa rimas consonantes (sonido total) o asonantes (solo las vocales) para darle ritmo. No te compliques, la gracia está en la idea.
  • Presenta a la Parca con ingenio: La Muerte (la Flaca, la Huesuda) se lleva a la persona por una situación graciosa relacionada con ella.
  • Incluye un epitafio o desenlace: Termina con un verso que resuma la “causa de muerte” de forma ocurrente.

Ejemplo Dedicado a “El Profe de Literatura”

Estaba el profe de Literatura,
con Don Quijote en una aventura,
pero la Muerte, fiel lectora,
le dijo con voz seductora:
“Tan subrayado tenés ese libro,
que para siempre conmigo vivís”.
Y el profe, sin más que alegar,
se fue con ella a eternamente leer.

También te puede interesar: Cómo hacer una calaverita literaria paso a paso

Una tradición que merece no morir

Las calaveritas literarias son más que un adorno para una ofrenda; son la prueba del humor, la resiliencia y el espíritu crítico del mexicano. Al entender su origen y atrevernos a practicarlas, nos conectamos con una forma única de arte popular y aseguramos que esta ingeniosa forma de “burlarse de la muerte” nunca desaparezca de nuestras letras y nuestra cultura.