¿Adiós a los improvisados? Lo bueno y lo malo de la regulación de China a influencers

¿Adiós a los improvisados? Lo bueno y lo malo de la regulación de China a influencers

China le ha declarado la guerra a la desinformación con una ley que exige a los influencers demostrar sus estudios. ¿Es el fin de los gurús falsos o el principio del fin de la libertad en internet? Te lo contamos con todo y meme.

 ·  octubre 13, 2025
¿Adiós a los improvisados? Lo bueno y lo malo de la regulación de China a influencers

Imagina esto: abres TikTok y tu “gurú financiero” de cabecera, el que te dice en qué cripto invertir, resulta que estudió… ¿marketing? O tu “nutriólogo” top que vende suplementos mágicos, en realidad es un actor. 😅 Para evitar este reality distópico, China ha lanzado una bomba en el mundo digital: la regulación en su país a los influencers.

Dicha ley exige que los creadores de contenido demuestren con papeles sus conocimientos antes de opinar sobre temas serios. ¿Es una medida necesaria para acabar con los charlatanes o un golpe a la libertad de expresión? Hoy te lo contamos con todo y hipótesis de cómo se armaría el drama si esto llegara a México.

¿En qué consiste exactamente esta ley?

Básicamente, China le está poniando un alto a los improvisados. La nueva Ley de influencers China establece reglas claras para los creadores de contenido que hablen de temas “profesionales o especializados”. Piensa en:

  • 👨‍⚕️ Salud y Medicina: Nada de consejos médicos sin un título que lo avale.
  • ⚖️ Derecho: Asesorías legales, solo con cédula profesional.
  • 💸 Finanzas e Inversiones: Recomendaciones de compra/venta, con certificaciones.
  • 🎓 Educación: Clases y tutorías, demostrando formación académica.

Las plataformas digitales como Douyin (el TikTok chino) son ahora los policías de la fiesta, obligadas a hacer la verificación de credenciales de cada usuario que quiera hablar de estos temas. Si no tienes los papeles, no pasas. Punto.

También te puede interesar: ¡De la Uni a las redes! Influencers que te inspiran a alcanzar tus metas

El por qué SÍ es una buena idea 👏

Hablemos claro: internet está inundado de desinformación en redes. Esta regulación de influencers busca, en teoría, proteger al usuario.

  • Menos expertos falsos: ¿Cansado de que un vendedor de humo te arruine los ahorros? Con la verificación de credenciales, eso se acaba.
  • Calidad sobre cantidad: Se fomenta el contenido especializado y de valor real, hecho por personas que realmente saben.
  • Protección al consumidor: Es un escudo contra estafas y información peligrosa, especialmente en temas de salud. Es, sin duda, un golpe directo a la desinformación en redes.

El por qué NO es una buena idea 🚩

Pero no todo es miel sobre hojuelas. La sombra de la censura y el control es alargada.

  • ¿Límite a la libertad de expresión? Muchos ven esta Ley de influencers China como una herramienta más del gobierno para controlar la narrativa pública y silenciar voces incómodas.
  • Matan la autenticidad: Bajo este esquema, ¿Stephen Hawking habría podido ser un influencer de ciencia sin un título “verificado” al inicio? La ley puede sofocar voces valiosas que no encajan en el molde tradicional.
  • Un golpe a la economía creativa: Miles de creadores de contenido podrían ver su fuente de ingresos desaparecer de la noche a la mañana.

Y si esto pasara en México… ¿qué caos nos esperaría? 🇲🇽

Imaginemos por un momento que la regulación de influencers china cruza el charco. El escenario sería, como mínimo, surrealista.

  • 🔬 El apocalipsis de los influencers de wellness: Decir adiós a las “maestras” de yoga que venden té detox para el “alineamiento de chakras” sin ninguna certificación para influencers real.
  • 💊 Los “doctorcitos” de TikTok tendrían que mostrar su título: Se acabarían los diagnósticos express y las recetas mágicas. ¡Las facultades de medicina harían fiesta!
  • Un terremoto legal: ¿Qué pasaría con todos esos abogados influencers que dan consejos legales entre reel y reel? Tendrían que mostrar su cédula o guardar silencio.
  • El debate interminable: Se armaría un tremendo debate entre la necesidad de regular el contenido especializado y el derecho a la libre expresión. Las plataformas, como Meta y TikTok, tendrían que invertir millones en sistemas de verificación de credenciales, un proceso complejísimo.

También te puede interesar: ¿Qué y dónde estudiar para ser influencer o creador de contenido?

La regulación de China a influencers es un experimento social a gran escala. Por un lado, es un intento audaz de limpiar el ecosistema digital de expertos falsos y desinformación en redes. Por el otro, huele a control estatal y podría matar la esencia orgánica de las comunidades online.

¿Es el futuro o una exageración? El tiempo lo dirá. Mientras, en México, podemos tomarlo como un interesante caso de estudio… y tal vez, empezar a cuestionar más la fuente de esos consejos que tanto nos gustan.