fbpx



Guía Universitaria
  • Tips
  • No te lo pierdas
  • ¿Ya lo sabías?
  • Becas y Convocatorias
  • Ciencia y Tecnología
  • Top 10
Sin resultados
Ver todos los resultado
Busca ya la nueva edición 2020-2021
Sin resultados
Ver todos los resultado
Home ¿Ya lo sabías?

Conoce los diferentes tipos de memoria y su clasificación

Brenda Castillo por Brenda Castillo
enero 22, 2021
en ¿Ya lo sabías?, Destacado
0
Conoce los tipos de memoria y su clasificación

Una increíble función de nuestro cuerpo, y específicamente de nuestro cerebro, es la capacidad de almacenar información. De hecho, su función principal es la de poder recordar eventos que ayuden a nuestra supervivencia. No obstante, cabe señalar que existen distintos tipos de memoria. Al respecto, William James (1890) fue pionero en formular la distinción entre éstas, pues concluyó que existían la memoria primaria y memoria secundaria.

Más tarde apareció la denominada teoría multialmacén de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que entiende que la información va pasando por diferentes almacenes de memoria a medida que se va procesando. Según la teoría, contamos con tres tipos distintos de memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). Las memorias primaria y secundaria de James, harían referencia a la MCP y MLP respectivamente.

Memoria sensorial

La memoria sensorial, que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo.

La información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. Así pues, su utilidad tiene que ver con el aquí y ahora, todo lo que ocurre en el momento presente y ante lo que se tiene que reaccionar en tiempo real. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.

Memoria a corto plazo

Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos funciones. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de recuerdos”.

Baddeley y Hitch, en 1974, en vez de llamarla “memoria a corto plazo”, la denominaron memoria de trabajo por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo, pues permite el cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Mediante este concepto se abandona la idea de que la memoria a largo plazo depende de la memoria a corto plazo, y este tipo de memoria se fragmenta en cuatro subcomponentes:

  • Bucle fonológico: es un sistema especializado que opera con información verbal, y permite mantener el habla interna que está implicada en la memoria a corto plazo.El bucle fonológico intervendría en la lectura o en el aprendizaje de un número de teléfono.
  • Agenda visoespacial: opera de manera similar al bucle fonológico, pero su función es el mantenimiento activo de información, pero en este caso con un formato de imágenes, viso-espacial. La agenda visuoespacial intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de un itinerario.
  • Almacén episódico: Este sistema integra información procedente de una variedad de fuentes, de manera que se crea una representación multimodal (visual, espacial y verbal) y temporal de la situación actual.
  • Sistema ejecutivo: Su función es el control y la regulación de todo el sistema de memoria operativa.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo permite almacenar la información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implícita y explícita.

Memoria implícita

La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de manera inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este tipo de memoria.

Memoria explícita

La memoria explícita o declarativa, está asociada a la consciencia o, al menos, a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria semántica y la episódica.

  • Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.
  • Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.

Fuente: psicologiaymente.com

Etiquetas: MemoriaMemoria a corto plazoMemoria a largo plazoTipos de memoria
Artículo anterior

¿Cuáles son son las universidades más antiguas del mundo ?

Siguiente artículo

Aplica estos tips y evita el robo de identidad y datos

Brenda Castillo

Brenda Castillo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crea tu propio jardín de colibríes como los instalados por la UNAM en la CDMX

marzo 3, 2021
crear jardín para colibríes

En nuestro país existen 58 especies de colibríes, y 20 de ellas pueden ser avizoradas en la Ciudad de México,...

Leer más

Maravillas arquitectónicas del mundo antiguo

marzo 3, 2021
Maravillas arquitectónicas del mundo antiguo

Se trata de obras arquitectónicas que marcaron un antes y un después en la historia universal. ¿Sabes cuáles son?Individualmente, las...

Leer más

6 Métodos de aprendizaje de las clases en línea

marzo 3, 2021
Métodos de aprendizaje de las clases en línea

La tecnología, los cursos por Internet y los nuevos métodos pedagógicos son solo algunos de los factores que están cambiando...

Leer más

Haz que el aroma de tu perfume dure colocándolo en estas áreas de tu cuerpo

marzo 3, 2021
Haz que el aroma de tu perfume dure colocándolo en estas áreas de tu cuerpo

Para muchas personas es importante buscar dar un toque más allá de la fragancia de limpieza que nos trae la...

Leer más

Suscribete a nuestro Newsletter

Tags

aplicaciones apple apps becas Carreras con futuro carreras universitarias cerebro Clever Coronavirus COVID-19 Cuarentena Cursos Cursos online Datos curiosos Educación educación a distancia facebook google Grade Ideas Idiomas Inglés inteligencia artificial Internet IPN Library Medio ambiente memes NASA Navidad netflix Nueva Normalidad orientación vocacional Películas Progress qué estudiar Redes sociales Regreso a clases Spotify Streaming Tec de Monterrey tecnología UNAM videojuegos whatsapp

Artículos Recientes

crear jardín para colibríes

Crea tu propio jardín de colibríes como los instalados por la UNAM en la CDMX

marzo 3, 2021
Maravillas arquitectónicas del mundo antiguo

Maravillas arquitectónicas del mundo antiguo

marzo 3, 2021

© D.R. 2021 READER'S DIGEST MÉXICO. "Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.

Sin resultados
Ver todos los resultado
  • Tips
  • No te lo pierdas
  • ¿Ya lo sabías?
  • Becas y Convocatorias
  • Ciencia y Tecnología
  • Top 10

© D.R. 2021 READER'S DIGEST MÉXICO. "Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.

X