¿Quiénes y cómo hacen las monedas en México? El arte y la ciencia detrás de cada peso
Te sumergimos en el corazón de la Casa de Moneda de México para revelarte el minucioso proceso de fabricación del dinero metálico y el talento humano que lo hace posible.
Recientemente, el Banco de México anunció un cambio histórico en la fabricación de monedas mexicanas: los núcleos de las monedas de 1, 2 y 5 pesos serán de acero recubierto de bronce, en lugar de aleaciones más costosas. Esta decisión, que generará un ahorro millonario y será más amigable con el medio ambiente, es el pretexto perfecto para adentrarnos en un mundo que muy pocos conocen. ¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de esa moneda que usas para comprar un café? La acuñación de monedas en México es un ballet de precisión, tecnología y talento especializado que une arte, ingeniería y seguridad.
En esta nota, desglosamos paso a paso este fascinante proceso de acuñación y te presentamos a los profesionales que hacen posible que tengas dinero sólido y confiable en tu bolsillo.
El viaje de una moneda: paso a paso en la Casa de Moneda
El camino desde un diseño conceptual hasta una moneda en circulación es riguroso. Así es como se lleva a cabo la producción de dinero circulante en la Casa de Moneda de México.
Paso 1: Del arte al modelo 3D
Todo comienza con un artista o diseñador que crea los bocetos de la moneda. Luego, un escultor o modelador digital transforma ese diseño en un modelo 3D de alta resolución, ampliado varias veces para capturar cada mínimo detalle. Este es el primer eslabón donde el arte se encuentra con la tecnología.
Paso 2: la creación de los troqueles
Un ingeniero en mecatrónica o un especialista en fabricación de troqueles utiliza el modelo 3D para crear un cuño maestro de acero de alta dureza. Mediante un proceso de grabado por control numérico, se transfiere el diseño en negativo a este cuño. Este troquel es el “sello” que dará forma a millones de monedas.
Paso 3: La transformación del metal
Se preparan las láminas del metal elegido (ahora acero para las de baja denominación). Una prensa de corte genera discos perfectos llamados cospeles. Estos discos pasan por un proceso de recocido (calentamiento y enfriamiento) para hacerlos maleables y luego se lavan para eliminar impurezas.
Paso 4: La acuñación: el momento de la verdad
Este es el corazón del proceso. El cospel de moneda se coloca entre los dos troqueles grabados. Una prensa hidráulica ejerce una presión de cientos de toneladas, estampando el diseño en ambas caras del disco de manera simultánea. En este instante, un disco de metal sin identidad se convierte en una moneda legal.
Paso 5: Control de calidad y empaque
Finalmente, las monedas pasan por un riguroso control de calidad. Inspectores especializados y máquinas de visión artificial revisan cada unidad en busca de defectos. Las que pasan la prueba se cuentan, embalan y envían al Banco de México para su distribución.
También te puede interesar: Aprende a manejar tu dinero: cursos de Educación Financiera 100% gratis
Las profesiones detrás de tu dinero
La acuñación de monedas en México no sería posible sin un equipo multidisciplinario. Estas son algunas de las profesiones en numismática y procesos clave:
- Diseñadores y Artistas Gráficos: Los creadores de la identidad visual de nuestra moneda.
- Ingenieros en Materiales: Expertos que seleccionan las aleaciones y supervisan la transición al acero recubierto, asegurando durabilidad y calidad.
- Ingenieros Mecánicos y Mecatrónicos: Se encargan de operar y mantener las enormes prensas y máquinas de precisión.
- Especialistas en Control de Calidad: Los guardianes que garantizan que cada moneda sea perfecta.
- Técnicos en Seguridad: Implementan los elementos anti-falsificación en el diseño de monedas.
Este ecosistema de talento es el que permite innovaciones como el cambio a monedas de acero recubierto, asegurando que el Banco de México cumpla con su misión de manera eficiente y sostenible, optimizando los costos de producción sin comprometer la confianza en nuestra moneda.