ChatGPT aprende tsotsil: así es como un maestro le enseñó la lengua originaria
¿Te imaginas que una inteligencia artificial pueda ayudar a salvar una lengua indígena? 🤯 Conoce la historia de Andrés, el maestro mexicano que se volvió tutor de ChatGPT y le enseñó a hablar tsotsil. Hablamos nos solo sobre tecnología, es una lección sobre cómo innovar para preservar nuestras raíces.
Sabemos que la tecnología avanza a pasos agigantados, generando a veces dejar en el olvido el valor de nuestras raíces. Pero, ¿y si la inteligencia artificial se convirtiera en la aliada inesperada para preservarlas? Esta es la historia de José Andrés, un joven maestro de Chiapas que emprendió una misión fascinante: enseñarle su lengua materna, el tsotsil a un chatbot. El proceso de cómo ChatGPT logró aprender tsotsil no es solo un dato curioso, sino que es un relato sobre perseverancia, pedagogía y la búsqueda de nuevas formas para evitar que las lenguas originarias desaparezcan.
Esta iniciativa marca un antes y un después en la preservación lingüística en México, demostrando que la tecnología y la cultura pueden trabajar juntas para proteger un patrimonio invaluable.
A continuación, te contamos cómo este profesor se convirtió en el tutor de una IA, los retos que enfrentó y el impacto que este experimento está teniendo en la revitalización de idiomas como el tsotsil.
¿Quién es el maestro detrás de la hazaña?
José Andrés Hernández Pérez, conocido como Andrés Ta Chikinib (“Andrés del Encino”), es un poeta y educador de 27 años originario de Zinacantán, Chiapas. Ganador del Premio Nacional de la Juventud, su pasión por enseñar tsotsil lo llevó de las clases para humanos a un alumno de silicona: la inteligencia artificial de OpenAI.
- De alumno a alumno: La idea no surgió de él, sino de una de sus estudiantes, quien le propuso “alimentar” a la plataforma para crear materiales didácticos.
- Primer intento, primer tropiezo: Los primeros resultados fueron un fracaso. ChatGPT mezclaba conceptos con investigaciones antiguas y no lograba estructurar bien el idioma.
También te puede interesar: 10 palabras cotidianas del español que provienen de lenguas indígenas
La metodología: Enseñando a una IA como a un niño
Ante el primer fallo, Andrés no se rindió. Cambió su estrategia y comenzó a tratar a ChatGPT como a cualquier otro alumno, con metas claras y lecciones estructuradas.
- Objetivo claro: El chatbot debía ser capaz de mantener una conversación básica en tsotsil.
- Aprendizaje estructurado: Comenzó con lo más elemental: el alfabeto y los siete pronombres personales (incluyendo los inclusivos y exclusivos, una particularidad del tsotsil).
- Logros en tiempo récord: En solo tres semanas, ChatGPT ya formaba sus primeras frases. “Ya habla como un niño de 3 o 4 años”, comenta orgulloso su maestro.
Impacto y futuro de la inteligencia artificial para lenguas indígenas
Este experimento va más allá de un simple truco tecnológico. Abre una puerta enorme para el rescate de lenguas maternas en México y el mundo.
- Asistente de enseñanza: Andrés ya utiliza a su alumno de IA para generar guiones educativos y sintetizar lecciones, agilizando su trabajo.
- Sensibilidad cultural: El maestro no solo le enseñó gramática, sino también contexto. Le explicó, por ejemplo, los términos y prejuicios asociados a la comunidad LGBTI+ en tsotsil, “sensibilizando” a la plataforma.
- Una herramienta, no una amenaza: Frente a las críticas, Andrés es enfático: la lengua es la que gana. Usar la IA para la preservación cultural es sacarle “provecho y jugo” a la tecnología a favor de la comunidad.