Retorno seguro a la UNAM: Todo sobre las nuevas acciones de seguridad en planteles

Retorno seguro a la UNAM: Todo sobre las nuevas acciones de seguridad en planteles

El rector Leonardo Lomelí ha presentado una estrategia integral para garantizar un retorno seguro a las aulas. Te contamos todos los detalles, de qué tratan los nuevos protocolos y qué opinan los estudiantes.

 ·  octubre 1, 2025
Retorno seguro a la UNAM: Todo sobre las nuevas acciones de seguridad en planteles

La vida en la máxima casa de estudios está evolucionando. Tras un periodo marcado por la incertidumbre, suspensiones de clases y, sobre todo, por la legítima preocupación por la integridad de la comunidad, la UNAM da un paso al frente. El rector Leonardo Lomelí ha desvelado un plan concreto de medidas de seguridad en la UNAM diseñado para el 2025, un paquete de acciones que busca equilibrar la necesidad de un retorno seguro a las actividades con la atención a las demandas históricas de los estudiantes.

Pero, ¿en qué consisten realmente estos cambios y cómo impactarán en la experiencia universitaria de miles de jóvenes? Aquí te lo contamos todo.

El detonante: más allá de las amenazas

Aunque el mismo rector Lomelí ha insistido en que la mayoría de las amenazas de bombas y ataques son falsas, el impacto psicológico y la disrupción en la vida académica son muy reales. La situación llegó a un punto crítico con el trágico asesinato de un alumno del CCH Sur, un evento que catalizó las exigencias estudiantiles por entornos más seguros.

La universidad reconoce que no puede ignorar el clima de zozobra, incluso si las alarmas suenan en falso. Este nuevo plan de seguridad es la respuesta institucional para recuperar la confianza y la normalidad.

También te puede interesar: ¿Cuándo reanudan clases presenciales en la UNAM tras paros y clases virtuales por temas de seguridad?

El plan de acción: los 3 pilares del protocolo como medidas de seguridad en la UNAM

La Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario fue la base para estas decisiones. El rector ha establecido tres líneas de acción claras ante cualquier amenaza:

  • Informar y denunciar: Se acabó minimizar los reportes. Cualquier amenaza será canalizada inmediatamente a las autoridades universitarias, locales y federales para su investigación.
  • Evaluar y actuar: Las autoridades de cada plantel tendrán la facultad de decidir, de manera casi inmediata, si es necesario migrar las actividades presenciales a un formato en línea de forma temporal, mientras se descarta cualquier riesgo.
  • Verificar y regresar: Una vez aplicado el protocolo específico, se analizarán las condiciones de seguridad del campus para definir cuándo y cómo es seguro el regreso a la normalidad.

Fortalecimiento comunitario: más allá de los operativos

El plan no se limita a la reacción. Lomelí anunció una estrategia para reconstruir el tejido comunitario, que incluye:

  • Comisiones de seguridad por plantel: Donde se escucharán las voces y propuestas de los estudiantes.
  • Refuerzo de apoyo psicológico: Programas de atención psicológica para ayudar a la comunidad a sobrellevar el estrés y la ansiedad generados.
  • Actividades de cohesión: Talleres y conferencias para fortalecer la convivencia y la resiliencia entre los universitarios.

El caso CCH Sur y la expansión de las medidas

El CCH Sur se ha convertido en el epicentro de este cambio. Tras la recepción de pliegos petitorios, se llegaron a acuerdos para mejorar la seguridad en los planteles con acciones concretas que, se ha anunciado, serán replicadas en todos los planteles del CCH y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), marcando un precedente para toda la educación media superior en la UNAM.

La voz estudiantil: entre la esperanza y el escepticismo

Mientras la rectoría habla de prevención de violencia y protocolos universitarios, los estudiantes se muestran divididos. Por un lado, celebran que por fin se tomen en serio sus demandas de seguridad y se implementen acciones concretas. Por otro, existe escepticismo sobre la efectividad real de estos protocolos de seguridad y el verdadero compromiso para llevarlos a cabo más allá del papel. La comunidad espera que estas no sean solo palabras, sino el inicio de una transformación profunda en la cultura de seguridad dentro de la UNAM.