Shrekking: la nueva tendencia en citas que prioriza engañosamente los sentimientos

Shrekking: la nueva tendencia en citas que prioriza engañosamente los sentimientos

Inspirada en el ogro más famoso del cine, esta moda viral redefine los parámetros del dating entre los jóvenes, priorizando la amabilidad sobre el atractivo convencional. ¿Estrategia romántica o etiqueta controvertida?

 ·  septiembre 5, 2025
Shrekking: la nueva tendencia en citas que prioriza engañosamente los sentimientos

El panorama de las relaciones modernas nunca deja de evolucionar, especialmente bajo el influjo de las redes sociales. Cada semana surge un nuevo término, un nuevo matchmaking hack o una tendencia en citas que pone patas arriba las convenciones del amor. La última en sumarse a la conversación global es el Shrekking, un fenómeno viral nacido en TikTok que mezcla humor, cinismo y una búsqueda genuina de conexiones más auténticas, todo envuelto en una capa de referencias pop que solo los millennials y centennials podrían entender.

Pero, ¿es esta una estrategia de dating consciente o simplemente un juego de etiquetas que puede herir susceptibilidades? Vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre esta práctica que está dividiendo opiniones en internet.

¿En qué consiste el Shrekking?

El concepto es simple, aunque su ejecución es lo que genera debate. El Shrekking consiste, metafóricamente hablando, en salir con tu “Shrek”. Es decir, una persona —generalmente mujeres— decide tener una cita con alguien que, según los estándares de atractivo convencionales, se considera “menos atractivo” que ellas, con la esperanza de que, al no estar acostumbrado a tanta atención, su trato sea mucho mejor, más amable y genuino.

La lógica subyacente, aunque cuestionable, es que las personas consideradas muy atractivas podrían ser más vanidosas o tener más opciones, lo que derivaría en un peor comportamiento en las citas románticas. En cambio, se espera que un “Shrek” valore más la oportunidad y, como el ogro de la película, oculte un corazón de oro.

También te puede interesar: Test de compatibilidad en pareja, versión carreras universitarias. ¿Hacen match?

El origen del nombre: un ogro en tu vida amorosa

La analogía es clara y sale directamente de la cultura pop. En la película Shrek, el protagonista es un ogro gruñón y –para los estándares de los cuentos de hadas– poco agraciado, que finalmente conquista el corazón de la princesa Fiona. El Shrekking toma esta narrativa y la aplica a la vida real: la idea es que tú eres la princesa (o príncipe) que “elige” a su “ogro” esperando un final feliz similar.

Sin embargo, el nombre también carga con una ironía enorme. Reduce a la persona elegida a un estereotipo basado únicamente en su apariencia, perpetuando justo los cánones de belleza que muchos critican. Es una estrategia romántica que, aunque busca seguridad, nace de un prejuicio.

Las consecuencias emocionales del shrekking

Aunque pueda sonar como un plan infalible, los expertos en psicología de relaciones alertan sobre los riesgos de esta práctica. Construir una conexión desde la falta de atracción y las altas expectativas es un terreno pantanoso.

  • Desilusión asegurada: Las expectativas pocas veces coinciden con la realidad. Esperar que alguien actúe de forma perpetua “agradecida” por ser elegido es una fantasía que, al no cumplirse, genera frustración y amargura.
  • Impacto en la autoestima: Para la persona que es “Shrekkeada”, descubrir que solo fue elegida por una estrategia y no por quien realmente es, puede ser devastador para su autovaloración y confianza.
  • Relaciones superficiales: Al centrarse en un intercambio (“te elijo por cómo me tratarás”) en lugar de en una conexión genuina, se imposibilita la construcción de un vínculo profundo y auténtico. La relación se basa en una transacción, no en el amor real.

El Shrekking es, en esencia, un síntoma más de la complicada cultura de las citas modernas. Mientras buscamos evitar el ghosting y el breadcrumbing, caemos en otra trampa: la de la manipulación emocional disfrazada de oportunidad.

La próxima vez que salgas con alguien, quizás la pregunta no debería ser “¿me tratará bien?”, sino “¿me gusta de verdad y conectamos?”.