¿Cómo está abordando la UNAM la salud mental en el bachillerato? Este es su nuevo programa

¿Cómo está abordando la UNAM la salud mental en el bachillerato? Este es su nuevo programa

¿Estás en prepa o CCH? La UNAM escuchó el llamado y lanzó un nuevo programa de salud mental hecho a tu medida. 🧠🤝 Te contamos TODO lo que necesitas saber: en qué consiste, por qué es diferente y cómo puedes acceder a este apoyo gratuito y confidencial directamente en tu plantel. No tienes que enfrentar solo la presión, la ansiedad o el estrés.

 ·  octubre 30, 2025
¿Cómo está abordando la UNAM la salud mental en el bachillerato? Este es su nuevo programa

Navigar la adolescencia entre exámenes, presión social y la búsqueda de identidad no es tarea fácil. Para los miles de jóvenes que forman parte del bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), estos desafíos son una realidad diaria. Reconociendo esta complejidad, la Universidad Nacional Autónoma de México ha dado un paso histórico. La salud mental en la UNAM deja de ser un tema secundario para convertirse en una prioridad central con el lanzamiento del Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil.

Este programa, que arranca el próximo 2 de marzo, no es solo una respuesta reactiva a eventos aislados, sino una apuesta profunda por el bienestar emocional de los estudiantes desde un enfoque científico, humano y comunitario. En esta guía, te explicamos de qué va, por qué es tan necesario y, lo más importante, cómo tú o alguien que conozcas puede acceder a este apoyo psicológico para bachillerato.

También te puede interesar: Mitos de salud mental: los 10 factores que realmente la impactan

¿Por qué surge este programa? Un grito de ayuda escuchado

La UNAM no es ajena a las olas de ansiedad, estrés y contextos de violencia que afectan a los jóvenes a nivel global y local. La coordinadora del programa, Andrea González Rodríguez, fue directa: la iniciativa busca fortalecer la capacidad de los estudiantes para superar crisis, ya sean las derivadas de la vida cotidiana o problemas más graves. Surge de escuchar una demanda real de la comunidad estudiantil, que pide a gritos ser escuchada y apoyada en un momento crucial de sus vidas.

Este proyecto se diseñó con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegurando que cada intervención esté basada en evidencia científica y, sobre todo, que respete los derechos humanos y se adapte a tu perfil individual. No es un parche; es una estrategia integral de prevención de violencia estudiantil y promoción del bienestar.

Así es el nuevo programa: más que solo terapia

¿Te imagina tener un equipo de profesionales listos para escucharte y orientarte directamente en tu plantel? Eso es justo lo que la UNAM está implementando. El programa se compone de varios pilares clave:

  • Equipos multidisciplinarios en cada plantel: No solo hay psicólogos. En tu prepa o CCH encontrarás egresados de Trabajo Social, Pedagogía, Enfermería, Medicina y Antropología. Esto significa que tendrás una visión completa de tu situación, entendiendo todos los factores que influyen en tu bienestar emocional.
  • Detección temprana (tamizaje): El objetivo es identificar a tiempo. Estos equipos estarán entrenados para detectar signos de problemas de salud mental, conductas disruptivas o consumo de sustancias peligrosas antes de que escalen.
  • Canales de ayuda flexibles:
    • Atención presencial: Podrás acercarte directamente a ellos en tu escuela.
    • Clínica digital: Próximamente se habilitará una plataforma en línea para recibir apoyo, ideal si prefieres la discreción o la distancia digital.
    • Canalización eficiente: Si tu caso lo requiere, te canalizarán de inmediato a servicios especializados internos como ESPORA Psicológica o al Sistema Nacional de Salud. No estarás solo en el proceso.

La filosofía detrás de esta estructura es clara: una comunidad escolar sana fortalece a sus individuos. Como citó González Rodríguez, “El mundo cambia si dos se miran y se reconocen”. Se trata de construir redes de apoyo entre todos.

También te puede interesar: Mitos sobre salud mental: ¿Por qué no avanzas en terapia?

¿Cómo puedo acceder al apoyo? Los pasos a seguir

Acceder a este apoyo psicológico para bachillerato está diseñado para ser lo más sencillo y accesible posible.

  1. Acude a tu plantel a partir del 2 de marzo: A partir de esta fecha, los equipos multidisciplinarios UNAM comenzarán a operar en todos los planteles de la ENP y el CCH. Busca los anuncios oficiales en tu escuela para saber su ubicación exacta.
  2. Acércate directamente o en línea: Ya sea de forma presencial o, cuando se lance, a través de la clínica digital de salud mental, tú inicias la conversación. El programa también contempla que profesores y trabajadores puedan referir casos que consideren necesiten atención con derechos humanos.
  3. Sé escuchado sin juicios: El primer paso es una evaluación donde podrás expresar lo que sientes. Ellos te guiarán sobre los siguientes pasos, que pueden ser desde sesiones de orientación hasta terapia especializada.
  4. No esperes a tocar fondo: La detección temprana de problemas mentales es la clave. Si sientes que algo no va bien, por pequeño que parezca, acércate. Este programa existe precisamente para eso.

Un ejercicio de autonomía y cuidado colectivo

El nuevo Programa de Salud Comunitaria UNAM es más que un servicio; es un mensaje claro para todos los estudiantes de bachillerato: su salud mental importa.

Representa un ejercicio real de la autonomía universitaria, donde la comunidad se fortalece desde adentro, priorizando el cuidado mutuo. Es una herramienta poderosa para transformar no solo la vida individual de los estudiantes, sino el ambiente completo de las escuelas. La salud mental en la UNAM tiene, por fin, un espacio dedicado y robusto para florecer.