¿La escuela te prepara para emprender? Spoiler: no, pero aquí te contamos cómo hacerlo

¿La escuela te prepara para emprender? Spoiler: no, pero aquí te contamos cómo hacerlo

La brecha entre la teoría académica y las exigencias del mercado es enorme. Mientras la escuela premia las respuestas correctas, el emprendimiento valora las preguntas poderosas. Te explicamos cómo cerrar esa grieta y comenzar tu camino como founder.

 ·  septiembre 5, 2025
¿La escuela te prepara para emprender? Spoiler: no, pero aquí te contamos cómo hacerlo

¿Sientes que pasar horas en clases y memorizar teorías para exámenes está totalmente desconectado de tu sueño de lanzar una startup o montar tu propio negocio? No es una sensación, es la realidad. La verdad es que las aulas no están diseñadas para formar a los próximos fundadores. Pero no todo está perdido. Aquí te contamos por qué hay una brecha tan grande y, lo más importante, cómo puedes tomar las riendas y aprender a emprender con herramientas reales desde ya.

¿Por qué la escuela no te prepara para emprender?

El modelo universitario tradicional, con sus rígidos planes de estudio, fue diseñado para la era industrial, no para la digital. Mientras el mundo real exige creatividad, resiliencia y trabajo en equipo, la universidad suele premiar la memorización, la certeza y el no salirse del molde.

Según Pato Bichara, CEO de Collective Academy, el sistema carece de tres elementos clave para cualquier startup estudiantil: mentores, redes de contacto y acceso a capital semilla. “Sin esos tres elementos, la teoría empresarial se queda corta”, sentencia. El resultado es una generación de jóvenes con títulos pero sin las habilidades para emprender necesarias para navegar la incertidumbre y crear soluciones reales.

Aprender emprendiendo (y no solo haciendo exámenes)

¿Entonces cómo sí debería enseñarse el emprendimiento? En realidad, la pregunta no es si debemos tirar por la borda toda la educación tradicional, sino cómo rediseñarla. La solución yace en adoptar un aprendizaje basado en proyectos. Imagina que en lugar de un examen final, tu calificación dependa de lanzar un producto real al mercado, con un presupuesto limitado y una fecha de lanzamiento inflexible.

“Una forma muy fácil es implementar aprendizaje basado en proyectos: trabajar un reto del mercado, con un presupuesto y una fecha de lanzamiento”, dice. O sea, menos PowerPoint y más hands-on.

Este enfoque hands-on es el que construye una verdadera mentalidad emprendedora. Se trata de cruzar materias, conectar con incubadoras y aprender de emprendedores en activo, no solo de libros de texto.

Y no, no basta con cambiar la forma de evaluar. Se necesita que los profes se formen también en metodologías ágiles, que las materias se crucen (como en la vida real) y que se conecte a los estudiantes con incubadoras, fondos de inversión y emprendedores en activo.

También te puede interesar: Deja de memorizar: Usa la Técnica Feynman para aprender de verdad

¿Qué deberías estar aprendiendo para lanzar tu startup?

Si tu meta es el emprendimiento siendo joven, tu foco debe estar en desarrollar competencias que el mercado realmente valore. Estas son algunas de las más críticas:

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas: Para identificar oportunidades donde otros solo ven obstáculos.
  • Finanzas aplicadas: Entender un flujo de caja o los unit economics no es opcional, es vital.
  • Storytelling y ventas: Porque la mejor idea del mundo no sirve de nada si no puedes venderla. “Sin clientes, la tecnología se queda en hobby”, advierte Bichara.
  • Inteligencia emocional y liderazgo: Para gestionar equipos, fracasos y la presión constante.

La innovación educativa de espacios como Collective Academy se centra precisamente en esto, mezclando lo mejor de la academia con la aplicación práctica inmediata.

También te puede interesar: Startup: qué no hacer para que tu proyecto tenga éxito

Tu hoja de ruta: acciones prácticas para emprender ahora mismo

No esperes a que el sistema cambie. Toma la iniciativa:

  1. Busca mentores, no solo maestros: Conecta con profesionales en LinkedIn o asiste a eventos de networking.
  2. Forma un equipo multidisciplinario: Busca compañeros de otras carreras; la diversidad de pensamiento es clave.
  3. Aplica a programas de incubación: Muchas universidades y organizaciones tienen fondos y programas para apoyar ideas tempranas.
  4. Aprende haciendo: Lanza un MVP (Producto Mínimo Viable) aunque sea pequeño. La experiencia práctica es el mejor maestro.

El camino para aprender a emprender existe, pero está fuera del currículum tradicional. Es tu momento de escribir el propio.

Collective Academy: educación que sí va con el ritmo del mundo. Con su programa estrella, la Maestría en Negocios y Tecnología, y varios bootcamps enfocados en habilidades del futuro, Collective Academy se ha convertido en una de las plataformas más influyentes en formación para líderes y emprendedores de América Latina. Lo suyo es mezclar lo mejor de la academia con lo más potente del mundo real.