Vida Universitaria

25N: ¿Cómo actuar si sufres algún tipo de violencia en tu universidad?

El 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, no es solo una fecha en el calendario. Es un recordatorio urgente de que espacios que deberían ser seguros, como las universidades, a menudo no lo son. La cruda realidad es que la 25N violencia en la universidad es un tema vigente y alarmante. Según datos periodísticos, solo en la UNAM se presentaron más de 2,000 quejas por violencia de género en los últimos años.

Esto refleja una problemática que va desde el acoso sexual y la violencia psicológica hasta el ciberacoso y la agresión física. Si estás leyendo esto, puede que te sientas perdido o solo. Pero no lo estás. Esta guía está diseñada para darte las herramientas exactas que necesitas: desde los pasos inmediatos que debes tomar hasta los organismos de apoyo dentro y fuera del campus que existen para protegerte. Tu bienestar es lo primero.

Violentómetro.

¿Qué hacer en el momento? Pasos inmediatos ante una agresión

Ante una situación de violencia en el campus, es normal bloquearse. Por eso, tener un plan mental te empodera.

  • Mantén la calma y prioriza tu seguridad: Respira hondo. Aléjate de la persona agresora y busca un lugar público o con gente de confianza. Tu integridad física y emocional es lo más importante.
  • Preserva la evidencia: Esto es crucial, especialmente en casos de acoso digital o ciberacoso. Guarda capturas de pantalla, mensajes, emails o cualquier prueba de la agresión. Si fue física, guarda cualquier objeto o fotografía relacionada.
  • Cuéntaselo a alguien de confianza: No te quedes callado. Habla con un amigo, un familiar o un compañero. El apoyo emocional en estos momentos es vital y te ayudará a no sentirte solo en el proceso.

También te puede interesar: Aprende a reconocer las 10 señales de violencia en el noviazgo

¿A dónde acudir dentro de tu universidad?

Tu universidad tiene la obligación de escucharte y actuar. Conocer los protocolos de actuación es tu derecho.

  • Busca la instancia especializada: Casi todas las universidades tienen oficinas dedicadas a la igualdad de género. En la UNAM es la CIGU, en la UAM está UAMUJERES, y en la UdeG, la Unidad para la Igualdad. Estas instancias conocen el protocolo violencia género específico de tu institución.
  • Acércate a la defensoría de los derechos universitarios: Esta oficina está diseñada para proteger tus derechos como estudiante y puede guiarte en el proceso de queja formal.
  • Habla con un tutor o profesor de confianza: Un académico sensible al tema puede ser un gran aliado, orientándote sobre los canales oficiales y ofreciéndote apoyo psicológico inicial.

También te puede interesar: ¿Es violencia digital? 5 señales que debes identificar y cómo poner límites

¿Y si la universidad no es suficiente? Recursos externos

Si la respuesta interna es lenta o insatisfactoria, o si el caso es muy grave, existen vías externas.

  • Denuncia en el ministerio público: Para delitos como acoso, hostigamiento o agresiones físicas, esta es la vía legal formal. Es el paso definitivo para que la violencia de género universidad tenga consecuencias penales.
  • Busca asesoría legal externa: Colectivas y organizaciones feministas suelen ofrecer asesoría legal gratuita especializada en violencia de género.
  • No descuidas tu salud mental: Atravesar un proceso así es desgastante. Buscar apoyo psicológico con un profesional externo o a través de los servicios de tu universidad es fundamental para tu recuperación.

También te puede interesar: Tipos de violencia escolar más comunes y sus consecuencias

No estás solo: recursos clave en universidades mexicanas

  • UNAM: Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU). Tiene un protocolo claro y accesible en su sitio web.
  • UAM: UAMUJERES o las UGEDIS/UNIGÉNER en cada sede.
  • Universidad de Guadalajara: Unidad para la Igualdad, con un directorio de contactos y la ruta de atención en línea.
  • IPN: Aunque no tiene una instancia única, su Defensoría de los Derechos Politécnicos aplica los protocolos existentes.

Este 25N, te invitamos a romper el silencio. La violencia en la universidad no es normal ni debe ser tolerada. Conocer tus derechos, los recursos de apoyo y los pasos para denunciar te convierte en un agente de cambio, no solo para ti, sino para toda la comunidad. Guarda esta guía, compártela. Porque una universidad libre de violencia sí es posible.

Brenda Castillo

Hispanista. Editora web en Selecciones de Reader's Digets México. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia. Content manager de los sitios Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Nano Banana Pro: 5 formas creativas de generar imágenes que impresionen

Olvídate del estrés visual. Te mostramos cómo la herramienta de IA de Google, Nano Banana…

1 hora hace

Los 3 récords Guinness que México busca romper durante el Mundial 2026

El Mundial 2026 será más que partidos para México. El país se ha propuesto una…

5 horas hace

¡Vive la experiencia del Nintendo Mall Tour en México (fechas y ciudades)

Wahoo! La espera ha terminado para los fans mexicanos. Nintendo ha confirmado oficialmente su evento itinerante más esperado:…

7 horas hace

Estas son las dos nuevas licenciaturas de la ENES León, UNAM

La UNAM acaba de dar la noticia que muchos esperaban: ¡llegarán dos nuevas licenciaturas a…

23 horas hace

¿Ya viste los sneakers Nike de Stranger Things? La colaboración que todos quieren

La colaboración más esperada entre el universo de Hawkins y el gigante del sportswear es…

1 día hace

¡Vuelve el hábito de la lectura! Pero, ¿qué leen los jóvenes mexicanos?

Contrario a los estereotipos, los jóvenes en México son el motor de la lectura. Pero…

1 día hace