¿Ya lo sabías?

Tipos de citas y referencias bibliográficas en formato APA

Cada vez que realizamos un trabajo escolar (de cualquier tipo) nos enfrentamos a una labor de investigación en mayor o menor grado. Durante el proceso, leemos, analizamos y utilizamos diversas fuentes para argumentar nuestro escrito, y una parte importante es citar dichas fuentes. Sin embargo, existen diversos tipos de estilo para darles formato con normas estandarizadas; el más utilizado es el formato APA, y aquí te decimos cómo citar adecuadamente.

¿Por qué hay que citar las fuentes en un trabajo de investigación?

Primero que nada, vale la pena definir qué es una cita. Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo.

Ahora sí, hacer citas bibliográficas (o cualquier fuente de investigación) responde a diferentes necesidades. La UNAM señala los siguientes ejemplos:

  • Ampliar un texto.
  • Reforzar o aclarar una idea.
  • Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
  • Remitir a otras secciones del texto.
  • Iniciar una discusión.
  • Dar una definición.
También te puede interesar: 6 tipos de métodos de investigación

Tipos de citas

Los diferentes tipos de citas responden al formato de estilo de normas (APA, MLA, Chicago, etc.) en cuestión; sin embargo, existen algunas formas de citar que son los más comunes y que convergen en los distintos estilos. En el caso particular del formato APA, estos son los tipos de citas.

CITA TEXTUAL:

Consiste en copiar literalmente una frase o párrafo de otro autor. También son llamadas directas porque consisten en una reproducción literal de un fragmento escrito en otra publicación. El texto se pone entre comillas y debe contener los datos del autor, año y número de la página de donde se obtuvo la cita.  Sin embargo, también es posible ordenar estos elementos de acuerdo a lo que se quiere resaltar en la redacción; es decir, el contenido, el autor/autores, o el año de la publicación.

    • Cita textual corta: tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Ejemplo:
      “La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena” (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).
    • Cita textual larga: es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. Ejemplo:
      Para Dennis Coon (1998)
      La comprensións el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).

CITA NO TEXTUAL O INDIRECTA:

La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Se trata de explicar o comentar con las propias palabras las ideas, argumentos extraídos de la obra de otro autor o autora. Existen dos tipos de citas no textuales, la específica y la general. Ejemplo:
Martínez de Souza, J. (1999) considera que las tablillas de arcilla son el soporte más antiguo que se conoce del libro… (p. 41).

CITA DE CITA:

Este es uno de los tipos de citas en APA que se emplea cuando no se puede consultar la fuente original, sino que la cita se extrae de una obra secundaria. En este caso hay que citar la fuente original, aunque en la bibliografía sólo se incluyan los datos de la fuente secundaria. Este tipo de citas debe ser empleado con moderación, pues es preferible consultar las obras originales. Ejemplo:

¿Y cómo se debe escribir las referencias bibliográficas de las citas utilizadas en formato APA?

La UNAM, a través de su página de Bibliotecas UNAM, brinda las siguientes tablas que ejemplifican cómo se deben hacer las referencias bibliográficas de acuerdo al tipo de fuente consultada (impresas, impresas periódicas, electrónicas) y aquí replicamos:

Referencias documentos impresos

Publicaciones periódicas

Referencias documentos electrónicos (digitales)

Fuente: Bibliotecas UNAM

Brenda Castillo

Hispanista. Editora web en Selecciones de Reader's Digets México. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia. Content manager de los sitios Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¡Por fin Android y Apple se entienden! Quick Share se conecta con AirDrop para enviar archivos al instante

La guerra de ecosistemas se termina. Google ha actualizado su servicio Quick Share para que…

4 horas hace

¿Cuáles serán las funciones de la supercomputadora ‘Marenostrum 5’ que México estrenará en 2026?

La ciencia y la tecnología en México están a punto de dar un salto histórico.…

6 horas hace

¿Quieres trabajar en el Mundial 2026? Inscríbete como becario de Jóvenes Construyendo el Futuro

⚽️ Una oportunidad sin precedentes se abre para los jóvenes mexicanos: vivir la experiencia del…

8 horas hace

¿Cuál es la obra más cara de Frida Kahlo? La artista podría romper récord

El mundo del arte está a la expectativa. Una icónica pintura de Frida Kahlo está…

10 horas hace

¿Qué es y quiénes recibieron el Doctorado Honoris Causa UNAM 2025?

La UNAM celebró su solemne ceremonia de doctorado honoris causa 2025 reconociendo a 14 personalidades…

12 horas hace

¿Quién es Xochiquetzal? La diosa mexica que inspiró el traje de Fátima Bosch en Miss Universo

Fátima Bosch llevó más que un traje en Miss Universo; portó un legado. Te contamos…

1 día hace