Cada vez que realizamos un trabajo escolar (de cualquier tipo) nos enfrentamos a una labor de investigación en mayor o menor grado. Durante el proceso, leemos, analizamos y utilizamos diversas fuentes para argumentar nuestro escrito, y una parte importante es citar dichas fuentes. Sin embargo, existen diversos tipos de estilo para darles formato con normas estandarizadas; el más utilizado es el formato APA, y aquí te decimos cómo citar adecuadamente.
Primero que nada, vale la pena definir qué es una cita. Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo.
Ahora sí, hacer citas bibliográficas (o cualquier fuente de investigación) responde a diferentes necesidades. La UNAM señala los siguientes ejemplos:
Los diferentes tipos de citas responden al formato de estilo de normas (APA, MLA, Chicago, etc.) en cuestión; sin embargo, existen algunas formas de citar que son los más comunes y que convergen en los distintos estilos. En el caso particular del formato APA, estos son los tipos de citas.
Consiste en copiar literalmente una frase o párrafo de otro autor. También son llamadas directas porque consisten en una reproducción literal de un fragmento escrito en otra publicación. El texto se pone entre comillas y debe contener los datos del autor, año y número de la página de donde se obtuvo la cita. Sin embargo, también es posible ordenar estos elementos de acuerdo a lo que se quiere resaltar en la redacción; es decir, el contenido, el autor/autores, o el año de la publicación.
La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Se trata de explicar o comentar con las propias palabras las ideas, argumentos extraídos de la obra de otro autor o autora. Existen dos tipos de citas no textuales, la específica y la general. Ejemplo:
Martínez de Souza, J. (1999) considera que las tablillas de arcilla son el soporte más antiguo que se conoce del libro… (p. 41).
Este es uno de los tipos de citas en APA que se emplea cuando no se puede consultar la fuente original, sino que la cita se extrae de una obra secundaria. En este caso hay que citar la fuente original, aunque en la bibliografía sólo se incluyan los datos de la fuente secundaria. Este tipo de citas debe ser empleado con moderación, pues es preferible consultar las obras originales. Ejemplo:
La UNAM, a través de su página de Bibliotecas UNAM, brinda las siguientes tablas que ejemplifican cómo se deben hacer las referencias bibliográficas de acuerdo al tipo de fuente consultada (impresas, impresas periódicas, electrónicas) y aquí replicamos:
Fuente: Bibliotecas UNAM
El iPhone 17 Pro Max y el Galaxy S25 Ultra son los reyes de 2025,…
La UNAM acaba de dar un salto tecnológico en salud estudiantil: su nueva app médica…
El sueño de todo universitario: vivir a 10 minutos del campus, sin pagar una fortuna.…
Si de pequeño coleccionabas piedras "mágicas" o te pasabas horas viendo documentales de civilizaciones perdidas,…
Si ya disfrutas de la beca de transporte para universitarios pero no sabes cómo renovarla,…
El Dr. Simi vuelve a sorprender: el SimiFest 2025 se muda al Autódromo Hermanos Rodríguez…
Leave a Comment