¿Ya lo sabías?

¿Qué era el Mictlán para los mexicas? La leyenda prehispánica que explica qué pasa después de morir

En la cultura mexicana, la muerte no es el final, sino el comienzo de una aventura épica. Mucho antes de la llegada de los conquistadores, las civilizaciones prehispánicas, especialmente los mexicas, tenían una visión profundamente simbólica y cíclica de la existencia. Para ellos, morir era emprender un viaje de transformación. Si alguna vez te has preguntado de dónde viene la singular relación de México con la muerte, la respuesta está en una leyenda ancestral. En el corazón de esta creencia yace una pregunta fundamental: ¿qué es el Mictlán? No era un infierno de castigo, sino el destino final para la mayoría, el inframundo donde el alma encontraba su descanso eterno tras una odisea de cuatro años llena de desafíos.

El Mictlán: El “inframundo” que dio origen a una tradición

Entender qué es el Mictlán es clave para descifrar la cosmovisión mexica. Era el reino de los señores de la muerte, Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, una deidad dual que gobernaba este espacio de nueve niveles en descenso.

Este viaje no era para todos; las almas de quienes morían de formas comunes emprendían este camino, mientras que otros destinos, como el Tlalocan (para los relacionados con el agua) o el Tonatiuh Ilhuícatl (para guerreros), esperaban a quienes tenían muertes específicas.

La leyenda del Mictlán es la columna vertebral que, fusionada con el catolicismo, dio forma al vibrante y único Día de Muertos, donde se celebra el regreso temporal de las almas.

También te puede interesar: Origen de la ofrenda de Día de Muertos y el siginificado de sus elementos

Los 9 Niveles del Mictlán: la odisea del alma

El viaje al descanso eterno era una prueba de fortaleza espiritual. Durante cuatro años (el tiempo que tardaba un cuerpo en descarnarse), el alma debía superar nueve obstáculos. Aquí te desglosamos este viaje alucinante:

  • 1. Itzcuintlan: El primer desafío era cruzar un caudaloso río con la ayuda de un Xoloitzcuintle. Si en vida maltrataste a los animales, el perro te negaría su ayuda, dejándote varado para siempre.

También te puede interesar: La leyenda xoloitzcuintle: ¿Por qué es el perro guardián del inframundo mexica?

  • 2. Tepectli Monamictlan: Dos enormes montañas chocaban constantemente. El alma debía cruzar en el preciso instante en que se separaban, o sería aplastada.
  • 3. Itzehecayan: Un paisaje gélido de vientos cortantes que despojaban al alma de sus últimas pertenencias terrenales.
  • 4. Paniecatacoyan: Una zona sin gravedad donde las almas “volaban”, perdiendo por completo cualquier atadura física que les quedara.
  • 5. Timiminaloayan: Un camino donde flechas perdidas en batallas volaban por los aires, acribillando a las almas desnudas que intentaban pasar.
  • 6. Tecoyohuehaloyan: El lugar donde jaguares, enviados por el dios Tepeyollotl, abrían el pecho de las almas para devorar sus corazones.
  • 7. Izmictlan Apochcalolca: Las almas, ya purificadas, debían atravesar un poderoso río de aguas negras para terminar de descarnar.
  • 8. Los Nueve Ríos de la Conciencia: Antes de la entrada final, el alma cruzaba nueve corrientes que la ayudaban a hacer las paces con la vida que tuvo, alcanzando un estado de paz superior.
  • 9. Mictlán: La meta final. Las almas exhaustas pero purificadas eran recibidas por Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, quienes les daban la bienvenida a la eternidad con las palabras: “Han terminado tus penas, vete pues, a dormir tu sueño mortal”.
Los códices Florentino y Vaticano A nos dan mucha información sobre el Mictlán, el inframundo de los mexicas – Ilustración tomada del Códice Fejérváry – Mayer.

El Legado del Mictlán: más que una leyenda, una identidad

La narrativa de qué es el Mictlán trasciende el mito. Explica por qué en México se vive el Día de Muertos con color, alegría y respeto, pero sin miedo. La muerte no era el enemigo, sino una parte natural y necesaria del ciclo de la vida.

El viaje de cuatro años y los nueve niveles reflejan un profundo entendimiento del proceso de descomposición y la liberación del espíritu. Esta leyenda no solo nos habla del destino de los muertos, sino que nos enseña cómo los antiguos mexicanos veían la vida misma: como un viaje transitorio, lleno de pruebas, cuyo verdadero significado se revela al final del camino.

Brenda Castillo

Hispanista. Editora web en Selecciones de Reader's Digets México. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia. Content manager de los sitios Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Nueva teoría sobre el origen de la Luna cambia todo lo que sabíamos

La clásica historia de la colisión fortuita que formó la Luna queda en entredicho. Una…

13 horas hace

El cómic más caro de la historia: La increible historia del Superman #1 que vale millones

Te contamos la increíble historia del #CómicMásCaroDeLaHistoria, un Superman #1 que pasó de costar 10…

15 horas hace

¿Una PC Gamer cocina mientras consigues victorias? Esta marca lo hizo posible

Knorr, en colaboración con el ingeniero James Bruton, ha creado la PC gamer cocina. Un…

17 horas hace

Señales del ‘adolescente senior’: ¿Por qué la adolescencia se extiende a los 32 años?

La ciencia confirma que la adolescencia se extiende hasta los 32 años. Descubre las señales…

19 horas hace

¿Invertir en una carrera es más rentable que CETES? Calcula si tu profesión es un buen negocio

¿Tu carrera fue una buena inversión o habría sido mejor meter tu dinero a CETES?…

21 horas hace

¿Ya sabes cuándo son tus vacaciones de invierno? Descubre las fechas para la UNAM, IPN y UAM.

📚 Las fechas oficiales para las #VacacionesDeInvierno 2025 en la UNAM, IPN y UAM ya…

2 días hace