¿Ya lo sabías?

Los 10 ciberdelitos más comúnes y cómo protegerte

Vivimos en una era digital donde gran parte de nuestras actividades se desarrollan en o se hacen en línea: desde consultar, estudiar, comprar hasta trabajar. Pero, al igual que en el mundo físico, en internet también existen peligros. Los ciberdelincuentes están al acecho, buscando la oportunidad perfecta para robar tu información, dinero o simplemente causar caos. Pero ¿cuáles son los ciberdelitos más comunes? Aquí una lista de ellos, y además, te daremos algunos consejos para mantenerte seguro.

Ciberdelincuencia a la orden del día

Los ciberdelitos son acciones ilegales donde se usa la tecnología para ejecutar online fraudes, robo de datos, ataques informáticos y otras actividades delictivas. Los ciberdelincuentes están al acecho, buscando la oportunidad perfecta para robar tu información, dinero o simplemente causarte problemas.

¡Pero no te preocupes! Conocer los ciberdelitos más comunes en México es el primer paso para protegerte. Veamos la siguiente lista de ellos.

Los 10 ciberdelitos que debes conocer

1. Phishing: el anzuelo digital

¿Has recibido un correo electrónico sospechoso que te pide tus datos personales o bancarios? ¡Cuidado! Es probable que se trate de un ataque de phishing. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por empresas o instituciones confiables para engañarte y obtener tu información.

2. Sextorsión: chantajes que dañan

La sextorsión es un delito cada vez más común, especialmente entre los jóvenes. Consiste en chantajear a alguien con contenido sexual para obtener dinero o favores. Si te encuentras en esta situación, no dudes en denunciarlo.

3. Robo de identidad: suplantando tu vida

Los ciberdelincuentes pueden robar tu identidad utilizando tu información personal para cometer fraudes, abrir cuentas bancarias o solicitar préstamos a tu nombre.

4. Malware: virus que infectan tus dispositivos

El malware es cualquier software diseñado para dañar tu computadora o dispositivo móvil. Los virus, troyanos y ransomware son algunos ejemplos comunes.

5. Ingeniería social: manipulando tus emociones

La ingeniería social es una técnica que utilizan los ciberdelincuentes para manipular tus emociones y hacerte revelar información confidencial.

6. Ataques a redes Wi-Fi públicas: conectarse con precaución

Las redes Wi-Fi públicas, como las de cafeterías o aeropuertos, pueden ser inseguras. Los ciberdelincuentes pueden interceptar tu conexión y robar tus datos.

7. Fraudes en redes sociales: amigos falsos

Las redes sociales son una excelente manera de conectarse con amigos y familiares, pero también pueden ser un terreno fértil para los estafadores.

8. Ransomware: tus archivos secuestrados

El ransomware es un tipo de malware que cifra tus archivos y te pide un rescate para recuperarlos.

9. Ataques a dispositivos IoT: más allá de tu smartphone

Los dispositivos IoT (Internet of Things), como cámaras de seguridad y asistentes virtuales, también pueden ser vulnerables a los ciberataques.

10. Deepfakes: falsas identidades

Los deepfakes son videos o audios falsos creados con inteligencia artificial. Pueden utilizarse para difamar a personas o manipular la opinión pública.

¿Cómo protegerte de los ciberdelitos?

  • Utiliza contraseñas fuertes y únicas. Evita usar la misma contraseña para todas tus cuentas.
  • Mantén tus dispositivos actualizados. Instala las últimas actualizaciones de software y antivirus.
  • Navega por internet de forma segura. Desconfía de los enlaces sospechosos y evita descargar archivos de fuentes desconocidas.
  • Sé cauteloso con la información que compartes en línea. No reveles información personal sensible en redes sociales o foros públicos.
  • Utiliza una VPN. Una red privada virtual encripta tu conexión a internet y protege tu privacidad.
  • Realiza copias de seguridad regularmente. En caso de un ataque de ransomware, tendrás una copia de tus archivos importantes.

Fui víctima de un ciberdelito, ¿qué hago?

En caso de ser víctima de un ciberdelito, recuerda:

  • Llama al 088, la Guardia Nacional te puede orientar en la formulación de tu denuncia, es seguro y confidencial.
  • Guarda evidencia: Fotografías, comprobantes de compra, capturas de pantalla y mensajes.
  • Evita difundir el material que será utilizado como respaldo a tu denuncia.
  • Acude con las autoridades correspondientes para presentar tu denuncia.

 

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¡Nueva función de Google Translate! Cómo crear clases personalizadas de idiomas con Gemini AI

Google ha lanzado su propia apuesta por el aprendizaje de idiomas integrada directamente en su…

12 horas hace

10 Universidades mexicanas que ya integran la Inteligencia Artificial en sus clases

¿Tu universidad ya usa IA? 🤖📚 El futuro de la educación ya está aquí y…

14 horas hace

¿Sabías que en México existen universidades con programas exclusivos para adultos mayores?

¿Pensaste que la aventura universitaria terminaba a los 25? Piensa otra vez. Te contamos todo…

16 horas hace

El Arte vs. la IA: por qué ‘Frankenstein’ de Guillermo Del Toro es un grito de guerra creativo

Guillermo del Toro no solo adapta un clásico; lanza un manifiesto sobre el arte vs.…

18 horas hace

¿Qué es un petabit y qué tiene que ver con el nuevo récord de velocidad de internet de Japón?

La conectividad global dio un salto histórico. Un equipo de científicos en Japón acaba de…

20 horas hace

¿Sabías que la CDMX no está construida sobre uno, sino sobre 5 lagos?

Antes del tráfico y los edificios, hubo agua. La CDMX se erige sobre la memoria…

2 días hace