Tech

¿En qué se diferencian un módem, un router y un punto de acceso?

Cuando de conexiones de red en el hogar se trata, puede haber confusiones generado por los términos. Hay tres dispositivos principales cuando hablamos de conexiones domésticas y profesionales: el módem, el router y el punto de acceso. Pueden parecer iguales y solemos asociarlos con el mismo dispositivo, pero no es así. Cada uno de ellos cumple una función. Aquí te dejamos las diferencias.

Módem

Un módem es un dispositivo cuyo nombre es una simplificación de sus funciones: modular y demodular la señal. El módem es el encargado de conectarte a tu ISP (es decir, a tu compañía de Internet), que a su vez es la que te provee de conexión mediante un cable coaxial o fibra óptica.

La función del módem es convertir la señal del ISP, que es analógica, a una señal digital, que es la que entienden los dispositivos, y enviarla al aparato al que esté conectado.

Router

Un router, básicamente, es el periférico que se encarga de llevar la conexión a los dispositivos. Es importante decir que un router no está conectado a Internet, sino que está conectado al módem. Un router per se no vale para nada si no hay un módem que le provea de la conexión a Internet. Es como tener un móvil sin batería: tienes el dispositivo pero no lo que le permite funcionar.

También te puede interesar: Orígenes, ventajas y desventajas del Wi-Fi

Punto de acceso

Un punto de acceso, en pocas palabras, sirve para llevar conexión a donde no hay. El punto de acceso se conecta a un router, switch o hub por un cable Ethernet y emite la señal WiFi en su rango de actuación. Es importante destacar que no debe confundirse con un extensor de red, que funciona parecido pero no exactamente igual.

Un extensor de red es un repetidor, es decir, recoge la señal WiFi emitida por el router y la proyecta de nuevo. Por ello, un punto de acceso está más indicado para grandes espacios como oficinas, mientras que un extensor de red puede valer mejor para una casa con dos plantas, por ejemplo.

Fuente: Xataka

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tipos de amix que necesitas en tu vida sí o sí

Hay tipos de amigos con características particulares que vale la pena incluir en tu círculo…

2 horas hace

¿No sabes cómo hacer tu primer CV? Deja que ChatGPT te ayude

Aquí te damos algunos tips para que te apoyes de la IA de ChatGPT para…

4 horas hace

¿Eres una ‘Migajera’ universitaria? Señales de que aceptas las sobras académicas

Ser migajera ya no es solo cosa del amor: en la universidad, es aceptar trabajos…

20 horas hace

Certificación, titulación y diploma: ¿qué son y cuáles son sus diferencias?

Es muy habitual confundir una certificación con otro tipo de acreditaciones como pueden los diplomas…

22 horas hace

6 consejos prácticos para elegir tu tema de tesis

Elegir el tema de tesis adecuado es crucial para mantener la motivación y garantizar un…

24 horas hace

Microcredenciales: La forma inteligente de especializarte sin perder tiempo

En un mundo donde las habilidades valen más que los títulos, las microcredenciales se presentan…

1 día hace