Tips

Cómo hacer una calaverita literaria paso a paso

Llegó la época en la que tu profe de literatura hace el concurso de calaveritas literarias; y aunque creas que no vale la pena, en realidad se trata de una manera creativa de de expresar un tema muy arraigado dela cultura mexicana: la muerte. Por eso, aquí te decimos el paso a paso de cómo hacer tu propia calaverita literaria; sabrás cuáles son los ingredientes principales de esta composición del folclore mexicano.

¡Así es! El tema de la muerte es uno de los que más atrapa al ser humano en un sinfín de dudas, de cuestionamientos e incertidumbre; sin embargo, es bien sabido en el mundo que México tiene una manera muy particular de abordarla.

Una de las visiones que impera en la cultura mexicana es la de tener a la muerte como capaz de convivir con los vivos en un tono festivo, sin dejar de lado que la finalidad es dejar de existir en el mundo terrenal. En este contexto es en el que las calaveritas literarias han encontrado su lugar de partida.

Pero ¿qué son las calaveritas literarias?

Las famosas calaveritas literarias son, a grandes rasgos, poemas breves que plantean situaciones imaginarias del encuentro de un personaje con la muerte, todo bajo un tono de humor. Se trata de un género popular, cuyo propósito es recordar a las personas que todos moriremos algún día. Cabe señalar que, a pesar de que el tema principal es la muerte, éste se puede mezclar con otros, tales como el amor, la nostalgia, pero eso sí, sin perder esa chispa de humor.

El origen de las calaveritas literarias

Las calaveritas fueron utilizadas en la época virreinal por algunos escritores para burlarse de los largos epitafios de los nobles, por lo que creaban versiones propias, como una crítica social o burla a algún gobernante. Es por ello que actualmente las calaveritas suelen hacerse a personas célebres o políticos, pues aún conservan algo de su origen.

Características y ejemplo de la calaverita literaria

Para resumir los principales rasgos de las calaveritas literarias como un género popular, enlistamos los siguientes puntos:

  • Su objetivo es recordar a las personas que todos moriremos algún día, por lo que el tema gira en torno a la Muerte como personaje
  • Se trata de un poema escrito en verso, con rimas asonantes o consonantes
  • Suele describir a una persona en particular en una situación en particular
  • El tono irónico y de burla, es esencial para señalar o enfatizar el desagrado sobre ciertas actitudes o acciones de la persona como personaje
  • Escrito en forma de epitafio

 

Estructura: cómo hacer una calaverita literaria

En realidad, las calaveritas no tienen formato fijo; sin embargo, hay elementos básicos que ayudan a obtener un mejor resultado. Toma nota.

1. Versos octosílabos. Si bien no cuenta con una métrica formal, el formato más común es el verso octosílabo (un ‘renglón’, cuyas palabras conformen un total de ocho sílabas). Mientras que las estrofas (los ‘párrafos’ de la poesía que agrupan los versos conformando una composición poética) pueden ser de cuatro versos o hasta de de diez.

2. Utiliza rimas consonantes. Si no tienes mucha experiencia en el mundo de la poesía, puedes intentar con este tipo de rima para que sea muy obvia y ‘agarres confianza’.

Ahora bien, la rima consonante puede ser básicamente de dos tipos:

  • A, B, B, A (que las últimas palabras del primer y último verso suenan igual o muy similar, así como las de las dos de en medio).
  • A, B, A, B (que el primer y tercer verso rimen, al igual que el segundo y el cuarto).

Ejemplo de calaverita literaria:

3. Tema y mención de la Muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona. Por ello es que la muerte siempre aparece en el texto.

4. Características de la persona a la que se dedica. Recuerda que el destinatario suele ser una persona de la realidad hecha ficción, así que debe incluirse ese ‘personaje’ con sus propias características para que interactué con la Muerte.

5. Siempre con un tono de humor. Como decíamos, las calaveritas literarias suelen mezclar el recordatorio de lo inevitable de la muerte con el humor, el amor, la dulzura o el cariño.

6. Final sorprendente o inesperado. Al final, la calaverita literaria es una breve narración de una historia que simula la partida de una persona. Sin embargo, es importante terminar el verso con un final inesperado; es decir, algo que no se esperaría el destinatario, o bien, para hacer notar que es una calaverita hecha para ella.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

El SimiFest 2025 sube el nivel: Cartel completo, boletos y todo lo que debes saber

El Dr. Simi vuelve a sorprender: el SimiFest 2025 se muda al Autódromo Hermanos Rodríguez…

2 días hace

Cinépolis y el Combo Godín: ¿Y si hubiera un combo para universitarios?

El Combo Godín Cinépolis ha causado revuelo: tacos de canasta en el cine, ¿genialidad o…

2 días hace

¡A clases con la laptop perfecta! Guía para elegir tu nueva compu

Elegir computadora puede parecer misión imposible, con tantas marcas y modelos en el mercado. ¡Pero…

2 días hace

¿Qué carreras puedo estudiar si me gusta la fotografía?

🎥📸 ¿Te encanta la fotografía? Haz de tu pasión tu profesión. Estas son algunas de…

2 días hace

¿Ganas de mejorar tus calificaciones el próximo semestre? Aplica estos métodos

¿Te cuesta trabajo concentrarte a la hora de estudiar? Te contamos sobre algunas de las…

2 días hace

Mitos y realidades de la historia de México. ¿Sabes más que un niño de primaria?

La historia oficial nos ha vendido héroes perfectos y relatos épicos… pero ¿qué tal si…

3 días hace