¿Ya lo sabías?

¿Qué chequeos médicos deberías hacerte en la década de tus 20 años?

Mis querides amixes, lamentamos decir que, por mucho que lo creas, no somos inmortales y en algún momento de la vida se vuelve importante hacernos cargo de nuestra salud y para ello es mejor la prevención. Esta es la finalidad de los chequeos médicos, que aunque suene a que solo deben hacerse estos estudios los adultos maduros y mayores (o sea, de los 30 pa’ arriba), en realidad conviene que les mantenimiento a ese cuerpecito desde tu juventud para que los achaques no te sorprendan pronto, amix.

¿Qué chequeos médicos son recomendados a partir de los 20 años?

Las universidades en nuestro país otorgan a sus estudiantes un seguro médico que les proporciona diversos servicios de salud. Si aún no te informas al respecto, y si acudes a una universidad pública, puedes checar cómo darte de alta en el IMSS si eres estudiante universitario. Y ahora sí, sin más preámbulos, te decimos qué tipo de estudios o revisiones médicos deberías considerar.

  • Análisis de sangre

Los veinte años comienzan con una analítica de sangre que incluya, al menos, los valores de glucosa, la creatinina (para evaluar la función renal), las defensas (leucocitos o glóbulo blancos), el colesterol y la cantidad de hemoglobina, para descartar así un caso de anemia. La periodicidad varía según el profesional, aunque la recomendación se unifica en «cada cuatro años», como máximo.

  • Monitoreo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) – Analítica de serología

En esta etapa, también se recomienda mantener una alerta ante el riesgo de contagio de una infección de transmisión sexual, pues según la OMS es el momento de mayor riesgo. En suma a lo anterior, se cita a las mujeres para el primer cribado poblacional como adultas: el cáncer de cérvix. A partir de los 25, se realiza una citología cervical cada tres años. Y así hasta los 34. En cuanto a la revisión ginecológica general, la doctora Raquel Oliva, especialista en ginecología oncológica, profesora de la Unidad de Oncología de la Universidad de Murcia y miembro de la unidad de Oncología Ginecológica del Hospital Clínica Universitario Virgen de la Arrixaca, aconseja que se realice anualmente.

«En ella hacemos un control de riesgo metabólico, que consiste en pesar a la persona, tomarle las medidas de cintura abdominal y el índice de masa corporal. Después pasamos a la exploración del cuello del útero, recogemos la muestra del cribado, hacemos una ecografía vaginal para observar el útero y los ovarios, y también exploramos el pecho», explica la experta.

  • Prueba de esfuerzo (ergometría)

Este es uno de los chequeos médicos recomendados para deportistas. Si bien no es obligatoria, sí aconsejable. Una prueba de esfuerzo, conocida como ergometría, debería de hacerse cada dos años en los mayores de 16. Frecuencia que varía en la siguiente década.

  • Las revisiones bucales

El presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A CoruñaJosé María Suárez, señala que hasta la veintena «debemos estar preocupados por la aparición de caries. Y después, tendríamos que vigilar los problemas de la encía y del hueso que soportan los dientes. Hay una serie de enfermedades como son la osteoporosis, las enfermedades metabólicas, como es el estrés, que actuarán directamente empeorando nuestra salud oral», explica. ¿La frecuencia de la revisión? El especialista señala que debe ser por lo menos anual.

  • Control de la vista

Este se debe realizar bianualmente desde los tres años. La doctora Sandra Silva, especialista de oftalmología en el grupo HM Modelo, señala que a partir de la edad escolar «es importantísimo acudir a una revisión para graduar a los niños y comprobar que no tienen ninguna patología. Si existe una prescripción óptica, con la gafa lograremos corregirla para que sus ojos se desarrollen bien y lleguen a una edad adulta con una visión en estado óptimo», destaca, y añade:

«Es triste ver a adolescentes que llegan con un ojo vago por no ser diagnosticados de un efecto retroactivo de hipermetropía, miopía o astigmatismo».

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Eres una ‘Migajera’ universitaria? Señales de que aceptas las sobras académicas

Ser migajera ya no es solo cosa del amor: en la universidad, es aceptar trabajos…

10 horas hace

Certificación, titulación y diploma: ¿qué son y cuáles son sus diferencias?

Es muy habitual confundir una certificación con otro tipo de acreditaciones como pueden los diplomas…

12 horas hace

6 consejos prácticos para elegir tu tema de tesis

Elegir el tema de tesis adecuado es crucial para mantener la motivación y garantizar un…

14 horas hace

Microcredenciales: La forma inteligente de especializarte sin perder tiempo

En un mundo donde las habilidades valen más que los títulos, las microcredenciales se presentan…

16 horas hace

¿Cómo tener experiencia laboral antes de graduarme?

Comenzar a ganar experiencia laboral antes de concluir tu carrera es de las mejores decisiones…

18 horas hace

“Xiaomi se lanza a la carrera de los procesadores: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Xiaomi está dando un paso gigante hacia la independencia tecnológica con su nuevo procesador Xring.…

3 días hace