Si bien existe mucha información sobre inteligencia artificial (IA), no siempre es fácil distinguir los hechos de la ficción o encontrar explicaciones que sean fáciles de entender. Es por eso que ‘Oxford Internet Institute‘ se asoció con Google para crear el proyecto The A to Z of AI . Se trata de una serie de simples explicaciones entorno a la IA , con el fin de ayudar a cualquiera a comprender cómo funciona y cómo está cambiando el mundo que nos rodea.
Por lo pronto, aquí te dejamos algunas cosas sobre lo que puedes aprender:
Muy probablemente ya has interactuado con la IA sin siquiera darte cuenta. Por ejemplo, si has estado frente alguna de estas situaciones, la IA te ha ayudado:
Estos ejemplos pueden parecer obvios, pero la IA también está ayudando a resolver algunos desafíos globales más grandes. Por ejemplo, hay aplicaciones que usan IA para ayudar a los agricultores a identificar problemas con los cultivos. Y ahora hay sistemas que pueden examinar la información del tráfico en toda la ciudad en tiempo real para ayudar a las personas a planificar eficientemente sus rutas de conducción.
IA nos ofrece la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos y descubrir patrones, una ayuda invaluable cuando se trata del cambio climático. Por ejemplo:
Del mismo modo que un niño aprende a través de ejemplos, lo mismo ocurre con los algoritmos de aprendizaje automático. Y eso es lo que son los conjuntos de datos: grandes colecciones de ejemplos, como datos meteorológicos, fotos o música, que podemos usar para entrenar IA.
Debido a su escala y complejidad, los conjuntos de datos pueden ser muy difíciles de construir y refinar. Por esta razón, los equipos de diseño de IA a menudo comparten conjuntos de datos en beneficio de la comunidad científica más amplia, lo que facilita la colaboración y el desarrollo de la investigación de los demás.
Los “Deepfakes” son imágenes, discursos, música o videos generados por IA que parecen reales. Trabajan estudiando imágenes o audio existentes en el mundo real, mapeándolos en detalle y luego manipulándolos para crear obras de ficción que son desconcertantemente reales.
Sin embargo, a menudo hay algunos signos reveladores que los distinguen de la realidad; en un video falso, las voces pueden sonar un poco robóticas o los personajes pueden parpadear menos o repetir sus gestos con las manos. La IA puede ayudarnos a detectar estas inconsistencias.
Por muy inteligente que sea la IA es (y lo que aún será), no podrá entender todo lo que los humanos son en sí mismos. De hecho, se podría proporcionar a un sistema de IA todos los datos del mundo y aún así no reflejaría ni comprendería a todos los seres humanos del planeta.
Esto se debe a que somos personajes complejos y multidimensionales que se encuentran fuera de los datos que usan las máquinas para dar sentido a las cosas. Los sistemas de IA están entrenados y guiados por humanos. Y depende de cada persona elegir cómo interactuar con los sistemas de inteligencia artificial y qué información se siente cómoda compartiendo.
También te puede interesar: 6 usos de la Inteligencia Artificial en las bibliotecas
Con información de: Blog Google
¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…
La frase más cliché "el tiempo pasa muy rápido" es MUY cierta. Estas son algunas…
El Diseñador Industrial es el profesional que genera objetos-producto de fabricación industrial, que con su…
Dale a tus fotos ese toque mágico de Studio Ghibli con herramientas de IA como…
La nueva Nintendo Switch 2 llega con gráficos 4K, 120 fps, Mario Kart World y…
El trastorno del espectro autista (TEA) no ha sido un obstáculo para estas figuras públicas.…
Leave a Comment