No te lo pierdas

12 de octubre: esto celebran los países de hispanoamérica

Algo que posiblemente muchos ‘celebrábamos’ en la primaria como el ‘Día del Descubrimiento de América’, y luego como ‘el Día de la Raza’, hoy el 12 de octubre toma una nueva denominación. Aquí te decimos todo sobre esta polémica fecha no solo en México, sino en varios países de habla hispana.

Como decíamos, el 12 de octubre era considerado en México y en otros países de América Latina como el Día de la Raza. El objetivo era hacer un ejercicio de memoria sobre el intercambio de culturas entre europeos y americanos, tras la llegada de Cristóbal Colón a la isla Guanahaní, en las Bahamas; sin embargo, en nuestro país ya no se pretende que la fecha haga referencia a este motivo, por lo cual, el Senado cambió la denominación de esta conmemoración a “Día Nacional Pluricultural”

¿Qué pasó el 12 de octubre de 1492?

El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas.

Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India.

Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates, indica las obras de Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman y Federico Navarrete.

Así, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní (cabe señalar que este dato es debatido por los historiadores). A dicha isla la bautizó con el nombre de San Salvador, posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba.

¿Por qué el cambio del nombre de la conmemoración del 12 de octubre en México?

La celebración tenía por objetivo celebrar el “primer encuentro entre dos mundos”; ya que significó un cambio histórico para ambas civilizaciones y el primero de los lazos culturales que compartirían en el futuro.

En México, se conmemoraba oficialmente el Día de la Raza desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, quien aludía a lo que él llamaba raza iberoamericana con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.

Sin embargo, en 2020, por iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador y con la aprobación del Senado de la República, se cambió la denominación del 12 de octubre como Día de la Nación Pluricultural. ¿Por qué? La resolución aprobada por los senadores tiene como objetivo motivar el conocimiento, reconocimiento, valoración y promoción de la riqueza multicultural, pluriétnica y multilingüe que caracteriza y es propia de México.

Y entonces, ¿qué celebran el 12 de octubre en los países de habla hispana?

El 12 de Octubre es celebrado en varios países de habla hispana como Colombia, España y gran parte de Estados Unidos, así como en México, donde anteriormente se conmemoraba la Conquista de América. No obstante, la fecha deja ver la postura que cada nación hispana tiene respecto a este hecho histórico. Por ello, aquí te presentamos la forma en que países de habla hispana nombran la conmemoración.

  • Chile y Perú se habla del Día del Encuentro de Dos Mundos
  • Argentina le da el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural
  • Colombia se le conoce, en su mayoría, como el Día de la Raza, pero se empieza a sumar al Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
  • Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day (Día del Descubrimiento)
  • Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano)
  • Bolivia: por decreto se denomina “Día de la Descolonización”, después de haberse llamado “Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad”.
  • Venezuela: llama a la fecha como Día de la Resistencia Indígena.
  • España se le conoce como el Día de la Hispanidad
  • Estados Unidos se le llama el Día de Cristóbal Colón

Sin duda, es una visión que continúa generando polémica, pero hablar de las distintas posturas enriquece el tema.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Pixel 10 de Google: funciones que lo convierten en el rey de la IA en smartphones

Google ha vuelto a elevar el listón. El Pixel 10 Pro y Pro XL no…

20 horas hace

Así funciona el traductor de Meta en tiempo real en historias y reels

Meta acaba de lanzar su traductor de voz con IA en tiempo real para Instagram…

22 horas hace

¿Por qué seguimos modas? 7 razones psicológicas explicadas con el boom de los Labubu

¿Compraste el Labubu que todos tenían? 🎯 No es casualidad, es psicología. Exploramos a fondo…

24 horas hace

Rog Xbox Ally: cuándo sale a la venta, precio y si realmente merece la pena

La esperada consola portátil de Xbox y ASUS ya tiene fecha oficial. Te contamos cuándo…

1 día hace

¿No te quedaste en la UNAM o IPN? Cómo es el registro para bachillerato Mi Derecho Mi Lugar

¿Sin lugar en la prepa? Ejerce tu #MiDerechoMiLugar. Tu registro para el bachillerato extemporáneo es…

1 día hace

Custodia Compartida para Mascotas: ‘¿Con Quién Se Queda el Perro?’ se hizo canon

Olvida los chistes. La pregunta "¿con quién se queda el perro?" ahora tiene una respuesta…

2 días hace