Lifestyle

8 Tipos de procrastinación (y cómo vencerlos)

La procrastinación es ese hábito engañoso que nos hace creer que “hay tiempo” hasta que, de repente, el plazo vence y el caos llega. Según investigadores como Piers Steel, autor de The Procrastination Equation, cerca del 20-25% de los adultos son procrastinadores crónicos, y entre estudiantes, la cifra puede ser aún mayor. Pero no se trata solo de pereza: existen distintos tipos de procrastinación, cada uno con causas y soluciones específicas.

Si eres de los que repite “mañana empiezo” pero ese día nunca llega, este artículo es para ti. Desglosamos los 8 tipos de procrastinación más comunes y, lo más importante, cómo vencerlos con estrategias prácticas.

1. “Lo haré mañana”: la trampa del ‘después’

El problema: Posponer tareas con frases como “tengo tiempo” o “ahora no es urgente” lleva a que ese “después” se convierta en “nunca”. Estudios de la Universidad de Carleton confirman que este tipo de procrastinación aumenta el estrés y reduce la calidad del trabajo.

La solución: Rompe el ciclo con la regla de los 2 minutos: si una tarea toma menos de ese tiempo, hazla inmediatamente. Si es más larga, comprométete a empezar ahora con un micro-paso (ej.: abrir el documento, escribir el primer párrafo).

2. Falta de motivación: esperar a “tener ganas”

El problema: Creer que necesitas sentirte inspirado para actuar es un mito peligroso. La psicóloga Mel Robbins afirma: “La motivación sigue a la acción, no al revés”.

La solución: Usa el principio de arrastre: realiza una acción mínima (ej.: ponerte los zapatos para estudiar) para generar impulso. La clave es empezar, aunque sea con desgana.

3. Perfeccionismo: “Debe ser impecable o no vale”

El problema: El miedo a no hacerlo “suficientemente bien” paraliza. Un estudio de la Universidad de York revela que los perfeccionistas suelen procrastinar más, pues equiparan errores con fracaso.

La solución: Adopta el lema “hecho es mejor que perfecto”. Establece un límite de tiempo para cada tarea y acepta que el 80% bien hecho hoy es mejor que el 100% que nunca llega.

4. Miedo al fracaso: “¿Y si no soy suficiente?”

El problema: La ansiedad por fallar te lleva a evitar empezar. Según la APA (American Psychological Association), este tipo de procrastinación está ligado al autosabotaje.

La solución: Cambia tu mentalidad: “El fracaso es data, no identidad”. Usa la técnica de premortem: imagina el peor escenario (ej.: sacar una mala nota) y planea cómo recuperarte. Verás que el riesgo es menor de lo que crees.

5. Gratificación instantánea: “Solo 5 minutos en redes…”

El problema: El cerebro prefiere placeres inmediatos (como redes sociales) sobre recompensas futuras (como terminar un trabajo). Investigaciones de la Universidad de California muestran que esta distracción reduce la capacidad de concentración.

La solución: Aplica la técnica Pomodoro: trabaja 25 minutos sin distracciones, luego descansa 5. Usa apps como Forest para bloquear distractores.

6. Sobrecarga de tareas: “Es demasiado, no sé por dónde empezar”

El problema: Ver un proyecto como un todo abrumador te paraliza. La Teoría de la Autodeterminación sugiere que dividir metas en pasos pequeños aumenta la sensación de control.

La solución: Usa el método Salami: corta la tarea en “rebanadas” (ej.: en lugar de “escribir ensayo“, empieza por “buscar 3 fuentes”).

7. Miedo al juicio: “¿Qué dirán si fallo?”

El problema: Preocuparse por la opinión ajena te frena. Un estudio en Journal of Social and Clinical Psychology encontró que los procrastinadores sobreestiman cuánto juzgan los demás.

La solución: Recuerda: “Nadie piensa tanto en ti como tú”. Practica la exposición gradual: envía un borrador imperfecto a un compañero y verás que el mundo no se acaba.

8. Esperar el momento perfecto: “Lo haré cuando esté listo”

El problema: Ese momento “ideal” (ej.: sentirte 100% seguro) rara vez llega. Como dijo Voltaire: “Lo mejor es enemigo de lo bueno”.

La solución: Actúa antes de estar listo. El 50% de los problemas se resuelven al empezar, no al planear.

Identificar qué tipo o tipos de procrastinación domina tu comportamiento es el primer paso para recuperar el control. La próxima vez que te encuentres postergando, pregúntate: “¿Cuál de estos 8 patrones está en juego?” y aplica la solución correspondiente. Pequeños cambios generan grandes resultados. El momento para empezar es ahora, no mañana.


Fuentes:

  • Steel, P. (2010). The Procrastination Equation.
  • American Psychological Association (APA). (2020). Why We Procrastinate.
  • Universidad de Carleton. (2018). Procrastination and Stress in Students.
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Top 10 de los médicos más importantes de la historia que revolucionaron la salud humana

La medicina que conocemos hoy es el resultado de genios que se atrevieron a desafiar…

21 horas hace

Carrera Club América 2025: regístrate consigue tu medalla con 3k, 5k o 10 K

La espera terminó. El Club América ha dado el silbatazo inicial para una de sus…

23 horas hace

Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) 2025: Fechas y sedes

La cuenta regresiva ha comenzado. La Secretaría de Salud ya anunció las fechas oficiales para…

1 día hace

Viajar a Europa: todo sobre el nuevo requisito digital que necesitarás a partir de octubre

¿Eres mexicano y viajas a Europa? Desde octubre 2024 entra en vigor el SES, un…

1 día hace

Evolución y revolución de los métodos anticonceptivos

La evolución de los métodos anticonceptivos es un viaje que refleja la búsqueda constante de…

1 día hace

Las mejores películas basadas en la obra de Stephen King que debes ver

Stephen King no solo es el rey de la literatura de terror; su imaginario ha…

2 días hace