El tiempo promedio que pasa un mexicano conectado a internet es de 8 horas y 12 minutos; las redes sociales son la principal actividad en línea de los usuarios, así lo señala el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México, un escenario donde los cibernautas pueden resultar vulnerables al acoso digital o ciberacoso.
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) acosar es “apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos”.
Margo Echenberg, doctora en Estudios Hispánicos de Brown University y profesora-investigadora de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey explicó a Expansión que el objetivo del acoso es “atentar contra una persona, apuntar contra su salud física o psicológica. Un hecho que se genera sobre todo en un entorno que ofende y atenta contra la dignidad. Es una agresión que ocurre y que se manifiesta de formas distintas y que ocurre entre pares (…). El acoso lo encontramos en el compartimiento del día a día, como en redes sociales”.
Las formas más usuales de acoso cibernético de acuerdo con el libro “El ciberacoso: El tiranizar en la era digital” de Robin M. Kowalski, se da en al menos 8 tipos:
En México, las redes sociales más utilizadas son Facebook , WhatsApp, YouTube , Instagram y Twitter, un escenario digital en los que usuarios de todas las edades están expuestas al ciberacoso. Estas plataformas cuenta con apartados de prevención, privacidad o seguridad donde los usuarios pueden reportar contenido o perfiles que le resulten incómodos o agresivos.
Sin embargo, si las circunstancias escalan, las autoridades recomiendan que las víctimas de violencia cibernética levanten una denuncia con la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad al número telefónico 088, línea que opera 24 horas todos los días del año.
Cabe señalar que la denuncia también puede realizarse al correo ceac@cns.gob.mx , y en PF Móvil en cualquier plataforma de telefonía celular. También, los ciudadanos de la capital del país tienen la opción de acudir a la Policía Cibernética de la Ciudad de México, a través del correo policia.cibernetica@ssp.df.gob.mx o a la cuenta de Twitter de @UCS_CDMX.
De igual forma, la denuncia por ciberacoso está disponible en cualquiera de sus redes sociales, en la opción de mensajes directos.
Si tienes un iPhone pero no aprovechas al máximo su cámara, esta guía te revela…
Para saber si hay señales de atracción, debes poner atención al lenguaje no verbal. Descubre…
Hay tipos de amigos con características particulares que vale la pena incluir en tu círculo…
Aquí te damos algunos tips para que te apoyes de la IA de ChatGPT para…
Ser migajera ya no es solo cosa del amor: en la universidad, es aceptar trabajos…
Es muy habitual confundir una certificación con otro tipo de acreditaciones como pueden los diplomas…
Leave a Comment