¿Ya lo sabías?

¿Sabías que existe el síndrome por la obsesión de viajar?

¡Sí! Se trata del Síndrome Wanderlust, y es mucho más que tener ganas de irse de vacaciones, pues cualquiera puede tenerlas. El Síndrome de Wanderlust hace referencia a la obsesión que algunas personas tienen por viajar, es decir, se vuelve una especie de “necesidad” de conocer nuevos rincones y descubrir otras culturas.

Este síndrome afecta a hombres y mujeres por igual, normalmente entre los 20 y 40 años. Poseen un impulso irresistible de salir, aman escaparse a cualquier parte del mundo y siempre están buscando nuevos destinos.

¿Está en los genes?

Más allá de una moda, algunos expertos aseguran que el espíritu aventurero o síndrome de wanderlust en realidad se encuentra en nuestro genes, y más concretamente en el denominado DRD4-7r, un receptor de dopamina (neurotransmisor del placer) que ha sido bautizado como “el gen viajero”.

Para David Dobbs, investigador de National Geographic, este gen provoca que las personas que lo tienen “acepten mejor los cambios y la aventura, y también se sienten con mayor afinidad para asumir riesgos en cuanto a nuevas ideas, comidas, relaciones, etc”.

¿Cuáles son las señales del Síndrome de Wanderlust?

Las personas que padecen el síndrome wanderlust tienen características que las diferencian del resto:

  • Siempre tienen actualizado y a mano el pasaporte por si surge la oportunidad de viajar de forma imprevista. No tienen miedo a salir de su zona de confort porque lo gustan los cambios.
  • La curiosidad por descubrir nuevos lugares y otras culturas va más allá de la imaginación y se convierte en una necesidad. Todo el dinero que pueden ahorrar va destinado a vivir nuevas aventuras.
  • En cuanto regresan de un viaje ya están planificando el siguiente: consultando páginas de Internet especializadas, viendo documentales o leyendo guías.

La pasión por viajar y conocer mundo no se reduce solamente a poseer el gen viajero, sino que también se relaciona con la infancia, la época en la que aprendemos a través del juego y la imaginación.

Es en esta etapa cuando se desarrolla el interés por saber qué hay más allá de los límites del hogar. Más allá de la frontera del colegio y los deberes, hay adultos que siguen sintiendo la misma pasión que entonces.

Aunque puede ser demasiado obsesivo y enfermizo, en principio no supone problemas de ningún tipo; por el contrario, viajar es algo muy positivo: conocer nuevos sitios, lugares, gente…

Y tú, ¿crees tener este síndrome? 😎

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Sabías que la primera Biblioteca de América es mexicana?

Antes de que las bibliotecas públicas fueran comunes, un visionario obispo en Puebla cambió las…

19 horas hace

5 herramientas digitales para crear mapas mentales y diagramas

Si eres estudiante, sabes que organizar las ideas es la mitad de la batalla. Aquí…

21 horas hace

Becas Benito Juárez 2025: de cuánto es el apoyo y cuándo cae el primer depósito

La espera está por terminar. Te contamos todos los detalles oficiales sobre los montos de…

23 horas hace

¿Amigo o enemigo? Los efectos reales de la cafeína en tu momento de estudio

¿Es el café tu compañero inseparable de estudio? Te contamos la ciencia detrás de la…

1 día hace

Retorno seguro a la UNAM: Todo sobre las nuevas acciones de seguridad en planteles

El rector Leonardo Lomelí ha presentado una estrategia integral para garantizar un retorno seguro a…

1 día hace

Errores al solicitar la visa de Estados Unidos

Evita cometer estos errores al solicitar tu trámite para la obtención de la visa americana.…

2 días hace