¿Ya lo sabías?

¿Sabes qué le pasa a tu cerebro cuando aprendes idiomas? Mitos y verdades

¿Qué le pasa a tu cerebro al aprender idiomas? Con tendencia se incita a las personas a aprender una segunda lengua; los motivos suelen ser distintos y muy diversos. En algunos casos van desde un mero gusto personal o por el estatus que da el hablar otro idioma, hasta por razones profesionales, como obtener un mejor empleo.

En cualquier caso, lo cierto es que sus beneficios van más allá del aspecto social y llegan al ámbito de nuestra salud cerebral; es decir, aprender nuevos idiomas incide en nuestra “supermáquina”, el cerebro. Pero ¿sabes cómo? Aquí algunos mitos y realidades al respecto que el neurólogo Felipe Vega Boada, académico del Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, despeja.

Mito: “Solo es posible aprender idiomas en la etapa infantil”

En realidad es posible aprender una segunda o tercera lengua a cualquier edad; sin embargo, resulta mucho más sencillo cuando se realiza antes de los 10 años de edad.

Se ha demostrado con estudios estructurales que las áreas involucradas en el aprendizaje de una nueva lengua tienen mayores cambios en este periodo. Además, otorga a los niños una mayor facilidad de aprender y familiarizarse con otro idioma.

Después de esta edad podría considerarse un aprendizaje más académico y lento, pero no significa que no sea posible adquirir nuevos conocimientos como lo es el aprender una nueva lengua.

Verdad: “Aprender otra lengua retrasa la aparición de enfermedades como la demencia”

De acuerdo con el académico Felipe Vega Boada, aprender un nuevo idioma es beneficioso para el cerebro porque le permite ampliar la red de interconexiones.

En pacientes de la India, Europa (Bélgica e Inglaterra), se ha demostrado que la aparición de enfermedades como el Alzheimer, la demencia frontotemporal y la demencia vascular se pueden retrasar de cuatro a seis años en pacientes bilingües comparados con pacientes monolingües.

El académico Felipe Vega Boada explicó que aprender nuevos idiomas mejora la reserva cognitiva y la plasticidad cerebral.

Verdad: “El cerebro de una persona monolingüe es distinto del de una persona bilingüe”

Aprender un idioma distinto al materno aporta ventajas y beneficios prácticos, ya que el cerebro es diferente en cuanto a fisiología y funcionalidad comparado con el de una persona monolingüe.

Refirió que la mayor actividad de las áreas neuronales estimuladas durante el proceso de aprendizaje de un nuevo idioma fortalece al cerebro y favorece el crecimiento de la corteza y de la sustancia blanca, situación que mejora las interconexiones y el funcionamiento.

Mito: “Son más inteligentes las personas que hablan dos o más idiomas”

No es que unos sean más inteligentes que otros, sino que las personas que hablan más de dos idiomas tienen mayor capacidad y habilidad para la resolución de problemas comparados con los monolingües o bilingües, debido a que mejoran las interconexiones hemisféricas agilizando las funciones ejecutivas y analíticas del pensamiento, esto les permite concentrarse y memorizar mejor.

En este sentido, el neurólogo Felipe Vega señala que aprender nuevos idiomas mejora la reserva de conocimiento y la plasticidad cerebral. Las habilidades verbales, la velocidad de procesamiento mental y la flexibilidad cognitiva, lo cual repercute en una mayor eficiencia de las funciones ejecutivas y capacidad de análisis.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Custodia Compartida para Mascotas: ‘¿Con Quién Se Queda el Perro?’ se hizo canon

Olvida los chistes. La pregunta "¿con quién se queda el perro?" ahora tiene una respuesta…

13 horas hace

¿Qué es la Arquitectura Sostenible y por qué crea materiales de construcción que imitan la biología animal?

¿Te imaginas un edificio que regula su temperatura como un elefante? La biomímesis aplicada a…

15 horas hace

¿Eres Delulu o Muy Skibidi? El Diccionario de Cambridge incorpora las nuevas palabras de las redes

El lenguaje vive en constante evolución, y el último año ha sido testigo de una…

17 horas hace

Día Mundial de la Fotografía: Guía de Fotografía móvil para crear y emprender

La fotografía móvil de calidad está al alcance de tus dedos, y puede ser el…

19 horas hace

¡Nueva beca UNAM: Beca Ifigenia Martínez! Requisitos y fechas para aplicar a los 3,600 pesos

La UNAM demuestra una vez más su compromiso con la comunidad estudiantil al lanzar un…

21 horas hace

iPhone 17 vs Samsung S25 Ultra: lo que se sabe de la decisión más difícil del año

El iPhone 17 Pro Max y el Galaxy S25 Ultra son los reyes de 2025,…

2 días hace