Universitarios Notables

Los 10 economistas más influyentes del mundo y por qué tienen un lugar en la historia

Piensa en la economía como el manual de instrucciones del mundo. Esa asignatura que a veces se nos atraganta en la universidad es, en realidad, la que determina el precio de tu alquiler, las oportunidades de trabajo que tienes y la estabilidad de tu país. Detrás de estas grandes fuerzas, hay personas. Mentes brillantes, economistas influyentes, cuyas ideas han pasado de los libros de texto a moldear la realidad.

Desde el padre del capitalismo hasta los ganadores del último Nobel, aquí te presentamos a los 10 imprescindibles y por sus teorías económicas actuales deberían importarte.

Los pioneros: Los que lo empezaron todo

1. Adam Smith: el primer influencer

Antes de las redes sociales, estaba Adam Smith. Este escocés del siglo XVIII es considerado el ‘padre de la economía moderna’. Su obra “La Riqueza de las Naciones” sentó las bases del libre mercado, defendiendo que la competencia y el interés individual, guiados por una “mano invisible”, benefician a toda la sociedad. Su pensamiento sigue siendo el pilar de muchas políticas económicas globales.

2. Alfred Marshall: el cerebro detrás de la oferta y la demanda

¿Alguna vez has visto esa gráfica donde se cruzan dos líneas? Le tienes que agradecer a Marshall. Aunque no inventó el concepto, fue quien creó su representación gráfica y desarrolló el modelo que usamos hoy para entender cómo se fijan los precios. Su libro “Principios de Economía” fue la biblia de la historia del pensamiento económico durante décadas.

También te puede interesar: Las 5 mejores universidades para estudiar Economía en México

3. John Maynard Keynes: el revolucionario de la crisis

Keynes fue el rebelde que desafió la idea de que los mercados se autocorrigen. Tras la Gran Depresión, argumentó que en tiempos de recesión, el Estado debe intervenir, gastar e invertir para crear empleo y reactivar la economía. Esta intervención estatal, conocida como keynesianismo, es el manual que siguen la mayoría de los gobiernos durante las crisis económicas.

Los gigantes del siglo XX: mercados y desarrollo

4. Milton Friedman: la voz del libre mercado

Si Keynes proponía más estado, Friedman fue su contrapeso. Ganador del Nobel en 1976, fue un ferviente defensor del libre mercado y del monetarismo (la idea de que la oferta de dinero es clave para controlar la inflación). Sus ideas influyeron profundamente en líderes como Reagan, marcando un debate que sigue vigente hoy.

5. W. Arthur Lewis: un faro para el desarrollo

Este economista santalucense, ganador del Nobel en 1979, cambió la forma de entender la economía del desarrollo. Su modelo explicó cómo las economías emergentes pueden crecer transfiriendo mano de obra de sectores tradicionales a modernos. Su trabajo fue pionero para analizar los desafíos estructurales de la reducción de la pobreza en los países en desarrollo.

6. Elinor Ostrom: la fuerza de lo colectivo

Ostrom hizo historia al ser la primera mujer en ganar el Nobel de Economía. Desafió la creencia de que los recursos comunes (como un bosque o un lago) están condenados al agotamiento. Demostró que las comunidades locales pueden gestionarlos de forma sostenible sin necesidad de privatizarlos, un hallazgo revolucionario para la gestión de recursos.

También te puede interesar: Álgebra de Baldor: esta es la historia del autor de uno de los libros más consultados del mundo

Las voces actuales: de las inversiones a la evidencia

7. Warren Buffett: el economista en acción

Aunque es más conocido como el “Oráculo de Omaha”, Buffett es la prueba viviente de aplicar la teoría económica al mundo real. Su enfoque metódico y basado en el valor fundamental para las inversiones y el mercado financiero lo ha convertido en uno de los inversores más exitosos de la historia. Sus movimientos son estudiados para entender la psicología del mercado.

8. Dambisa Moyo: la crítica necesaria

La economista zambiana Moyo es una voz crítica clave en el debate sobre la ayuda al desarrollo. En su best-seller “Dead Aid”, argumenta que la ayuda internacional indiscriminada a menudo hace más daño que bien en África, perpetuando la dependencia. Su trabajo propone alternativas basadas en la inversión y el comercio para un auténtico crecimiento económico sostenido.

9. Esther Duflo: la científica de la pobreza

Duflo, la más joven en ganar un Nobel de Economía (2019), trajo el método experimental a la economía del desarrollo. Junto a sus colegas, evalúa rigurosamente la efectividad de políticas específicas para la reducción de la pobreza, proporcionando evidencia concreta sobre qué funciona y qué no, en lugar de basarse solo en teorías generales.

10 . Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2025: Los arquitectos del crecimiento moderno

Los Ganadores del Nobel de Economía 2025: Mokyr, Aghion y Howitt
El premio más reciente reconoció a tres mentes que han explicado el motor de la prosperidad moderna: la innovación. ¿Su contribución? Demostrar cómo el crecimiento económico sostenido depende de la tecnología y un proceso llamado “destrucción creativa”.

  • Joel Mokyr investigó los porqués históricos. ¿Por qué despegó la Revolución Industrial? No solo por los inventos, sino porque surgió una cultura que entendía la ciencia detrás de ellos y estaba abierta al cambio. Sin esto, no hay innovación tecnológica que valga.
  • Philippe Aghion y Peter Howitt modelaron matemáticamente la destrucción creativa. Esta idea, fascinante y brutal, explica que para que surja lo nuevo (un nuevo smartphone, una app, una energía limpia), lo antiguo debe quedar obsoleto. Las empresas innovadoras crean, pero a la vez destruyen los negocios que no se adaptan. Su trabajo nos recuerda que progresar implica conflicto y cambio, y que las sociedades deben gestionarlo para no estancarse.

También te puede interesar: ¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel 2025? Aquí la lista completa

Estos economistas influyentes, desde Smith hasta los Nobel 2025, nos enseñan que la economía es una conversación eterna y viva. Sus ideas son las herramientas con las que podemos construir un futuro con más oportunidades, estabilidad y crecimiento económico sostenido para todos. Y ahora, tú también estás en la conversación.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Dónde están los centros de acopio IPN y UNAM? Horarios y artículos necesarios para apoyar

La comunidad universitaria se une para tender una mano. Si estudias en el IPN o…

3 horas hace

¿Adiós a los improvisados? Lo bueno y lo malo de la regulación de China a influencers

China le ha declarado la guerra a la desinformación con una ley que exige a…

5 horas hace

¿Qué era el Mictlán para los mexicas? La leyenda prehispánica que explica qué pasa después de morir

Descubre qué es el Mictlán, el inframundo mexica que dio origen al Día de Muertos.…

7 horas hace

¿Es violencia digital? 5 señales que debes identificar y cómo poner límites

¿Un comentario, una revelación o un mensaje insistente pueden ser violencia digital? ¡Sí! El caso…

9 horas hace

¿Necesitas un break? Los mejores eventos en CDMX para este octubre

Octubre sopla un aire fresco y festivo sobre la CDMX, llenando la ciudad de color,…

3 días hace

Terror en México: ¿Quiénes son los fantasmas mexicanos famosos?

México no solo es color y fiesta; es también un país donde las leyendas de…

3 días hace