¿Ya lo sabías?

¿Qué es el tecnoestrés? Causas, tipos y cómo evitarlo

Las condiciones de la actualidad parecieran no permitirnos vivir sin tecnología. Así, las videollamadas por Zoom o los cientos de mensajes de WhatsApp y Telegram, así como los correos electrónicos del trabajo o la escuela, se vuelven parte del día a día. Por esta razón podemos convertirnos en víctimas del tecnoéstres. Averigua aquí de qué se trata.

Y es que, si lo piensas, esto no es todo, pues están las notificaciones de redes sociales personales, descubrir cómo funcionan Teams o Workspace; realizar cursos en línea por Coursera o Udemy, buscar aplicaciones para hacer tus presentaciones, o estár al pendiente de tus saldos de la beca o quincena en las apps bancarias. Esto es toda una larga cadena de tecnología que se ha convertido en parte de nuestra vida, pero que también puede resultar muy abrumadora para cualquiera. Por eso, tal vez sea importante detenerse un momento y pensar si tienes tecnoestrés. Si no sabes a qué ser refiere, te decimos qué es, cómo detectarlo según los tipos que hay y cómo cómo evitarlo.

¿Qué es el tecnoestrés?

La primera ocasión en que se utilizó el término tecnoestrés fue en 1984 por el psicólogo Craig Brod, quien lo definió como “la consecuencia directa del excesivo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación”. Sin embargo, no fue hasta 1997 que se adoptó el término tecnoestrés para definir a “cualquier repercusión negativa de la tecnología en cualquier aspecto de la vida del ser humano”.

El tecnoestrés se da por el uso de la tecnología en el ámbito laboral y personal, y por la complejidad que esto puede representar a medida que la misma tecnología se actualiza y cubre más aspectos de la vida humana. En concreto, el tecnoestrés es una mala adaptación a la tecnología. Y no se refiere exclusivamente al no poder entender cómo funciona un aparato o un programa de computadora.

¿Cuáles son sus causas?

El tecnoestrés varía de persona a persona. Por ejemplo, la ansiedad que causa el no saber utilizar aparatos electrónicos, como una computadora o un celular. O también la ansiedad producida por la presión de ser hábil en el uso de la tecnología. En otros casos, el uso reiterado de las TIC puede ocasionar adicción y dependencia a ellos (especialmente en niños y jóvenes) o la sobreexposición a la información a través del internet puede causar una intoxicación.

¿Qué tipos de tecnoestrés existen?

De acuerdo con el libro “Tecnoestrés: efectos sobre la salud y prevensión” del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de la UGT, el tecnoestrés se puede clasificar en tres grandes grupos:

Tecnoansiedad

Es la tensión y malestar ocasionado por el uso de algún sistema o herramienta tecnológica, lo que lleva a adoptar actitudes escépticas respecto al uso de la tecnología o sobre la capacidad y competencia de las personas para usar la misma.

Tecnofatiga

Agotamiento cognitivo causado por la exposición prolongada al uso de teléfonos celulares, computadoras, pantallas, tabletas y demás aparatos tecnológicos.

Tecnoadicción

La incontrolable necesidad de hacer un uso continuo y compulsivo de las tecnologías, en todo momento y lugar.

¿Cómo prevenir el tecnoestrés?

Algunas maneras de prevenir el tecnoestrés es la desconexión digital, en la medida de lo posible, y preferir la interacción real en vez de la virtual. Para el caso de la adicción, en la medida de lo posible restringir el uso de aparatos tecnológicos o buscar ayuda profesional para superar la patología. Y, por otro lado, para vencer la ansiedad, será necesario buscar la actualización de las habilidades y competencias que el individuo posee sobre las TIC’s.

 

Fuente: Profesionistas.org

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

El hábito de morderse las uñas en estudiantes: Cuando el estrés se convierte en onicofagia

La onicofagia no es solo un mal hábito: para muchos estudiantes, es un síntoma físico…

3 horas hace

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

19 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

21 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

23 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

1 día hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

1 día hace