Formación Profesional

¿Por qué la labor del Químico Farmacéutico Biotecnólogo es vital contra el Covid-19?

Ante la crisis sanitaria mundial provocada por el COVID-19, la sociedad entera ha constatado lo importante que es fortalecer la formación de profesionales en ciencias de la salud. Una de dichas profesiones es la del Químico Farmacéutico Biotecnólogo (QFBT).

Y es que, en estos tiempos en que se hacen vitales las investigaciones que lleven a encontrar una vacuna o tratamiento famacológico para combatir al COVID-19, el QFBT adquiere nueva relevancia.

¿Por qué es importante la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo?

El Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Daniel Galván Lira, impartió la conferencia magistral La funcion del químico en el desarrollo e implementacion de pruebas moleculares para la deteccion de COVID-19.

En ella, explicó y detalló varias funciones del QFBT que en el actual contexto de contingencia sanitaria se vuelven necesarias. Algunas de ellas son:

  • colaborar con el diagnóstico de enfermedades.
  • contribuir con la importante labor que desempeñan los médicos y enfermeros en el tratamiento de distintos virus.

El papel del QFB en contra del COVID-19

El especialista también explicó que el diagnóstico microbiológico del SARS-CoV-2, agente de COVID-19 se detecta a través de la técnica “molecular” PCR en tiempo real.

Pero ¿qué es la técnica “molecular” PCR? Se trata de una técnica de diagnóstico que se realiza en laboratorios moleculares. Sin embargo, requiere de químicos expertos en microbiología molecular, bioquímica clínica y medidas de bioseguridad.

“El rol del químico farmacéutico biotecnólogo no solo se limita al diseño de la prueba, sino también es responsable de las fases pre-analíticas, analíticas y pos-analíticas del diagnóstico”, dijo.

El diseño de una prueba molecular consta de varias etapas, desde proponer la metodología, validarla y determinar su especificidad y sensibilidad.

Es en la fase analítica que se aplica la técnica molecular de PCR, técnica utilizada para amplificar secuencias de ADN, que consiste en extraer y amplificar los ácidos nucleicos. El ARN es monocatenario e inestable, por lo que debe transcribirse de forma inversa en ADN complementario (ADNc) utilizando una transcriptasa inversa. A partir de aquí, se aplica el procedimiento de PCR convencional para amplificar el ADNc.

Destacó que los laboratorios para realizar diagnósticos como el COVID-19 cuentan con niveles altos de bioseguridad para proteger a los químicos, por lo tanto, no tienen riesgo de contagiarse.

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo, una carrera para elegir

Como verás, el QFB es un profesional de gran trascendencia en la preservación de la salud de la población. Por ello, instituciones de nivel superior como la Universidad del Valle de México (UVM) se preocupan por ofertar opciones académicas que sean capaces de cumplir con las necesidades del en diversos ámbitos, como el de la salud.

Incluso, la UVM realizó de manera virtual el lanzamiento de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo en su Campus Toluca.

Dicha Licenciatura en QFBT de la UVM tiene un plan de estudios interdisciplinario. Entre sus características están:

  • El programa integra conocimientos de química farmacéutica, bioquímica clínica, farmacia y biotecnología aplicada a Ciencias de la Salud.
  • La carrera está orientada a la investigación, al desarrollo de medicamentos y al diagnóstico clínico y molecular de las enfermedades.
  • Se enfoca en áreas como control de calidad e innovación de tecnología biológica.
  • Su modelo de enseñanza-aprendizaje incluye el uso de tecnología de vanguardia: hospital simulado, consultorios simulados, laboratorio multidisciplinario y clínica universitaria, entre otros.
  • Desde primer semestre, 60% del tiempo de estudio incluye aprendizaje o prácticas en laboratorio.
  • Los estudiantes pueden tomar clases internacionales en línea con alumnos de otras universidades de la Red Laureate, accediendo a clases espejo en las que desarrollan proyectos internacionales.
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Certificación, titulación y diploma: ¿qué son y cuáles son sus diferencias?

Es muy habitual confundir una certificación con otro tipo de acreditaciones como pueden los diplomas…

28 minutos hace

6 consejos prácticos para elegir tu tema de tesis

Elegir el tema de tesis adecuado es crucial para mantener la motivación y garantizar un…

2 horas hace

Microcredenciales: La forma inteligente de especializarte sin perder tiempo

En un mundo donde las habilidades valen más que los títulos, las microcredenciales se presentan…

4 horas hace

¿Cómo tener experiencia laboral antes de graduarme?

Comenzar a ganar experiencia laboral antes de concluir tu carrera es de las mejores decisiones…

6 horas hace

“Xiaomi se lanza a la carrera de los procesadores: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Xiaomi está dando un paso gigante hacia la independencia tecnológica con su nuevo procesador Xring.…

3 días hace

UAG celebra 90 años y proyecta su futuro con innovación educativa

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemoró sus 90 años con una velada inolvidable en…

3 días hace