¿Alguna vez te ha pasado que crees recordar algo e incluso podrías asegurar que pasó, pero luego resulta que en realidad no fue así? Existe un fenómeno que, aunque no lo creas, se llega a dar a mayor escala dentro de la cultura popular. ¡Sí! Nos referimos al efecto Mandela. ¿Quieres saber de qué se trata y cuáles son algunos ejemplos? Aquí te contamos.
Mecanismos de la memoria pueden llevar a la creación de recuerdos falsos, donde el recuerdo de un evento no es una descripción precisa. Imagina que eres testigo ocular de un crimen o evento cultural importante, lo más seguro es que, al presentar tu versión, te enfrentes a un desafío de memoria sumamente difícil, pues el contexto sociocultural y tu forma de ver el mundo podría alterar lo que ocurrió en realidad.
Estrictamente hablando, una memoria falsa se define como una serie de recuerdos de detalles o eventos que no ocurrieron o que han sido distorsionados si es que realmente ocurrieron. La memoria humana es susceptible de transformar la información que almacena; por ejemplo, aunque podamos recordar el argumento general de un libro que nos haya gustado mucho, lo más probable es que estemos tergiversando algunos detalles y que otros los hayamos olvidado definitivamente.
Además, las habilidades de las personas en Internet para alterar imágenes, logotipos y refranes pueden afectar su recuerdo del artículo original.
El efecto Mandela ocurre cuando un gran grupo de personas cree que un evento ocurrió cuando en realidad no ocurrió.
El concepto de “efecto Mandela” recibió su nombre cuando Fiona Broome, una autodenominada “consultora paranormal”, detalló cómo recordaba la muerte del expresidente sudafricano Nelson Mandela en la década de 1980 en prisión; sin embargo, Mandela habría vivido hasta 2013.
Broome podía describir el recuerdo con lujo de detalle, señalando la cobertura de noticias de su muerte e incluso un discurso de su viuda; pero nada de eso sucedió. No obstante, lo realmente curioso es que Broome descubrió que no era la única que recordaba tal evento, sino que había más personas que en realidad pensaban exactamente lo mismo que ella.
A menudo, las personas se molestan al descubrir cómo ellos, y muchas otras personas, recuerdan que un evento no es exactamente como lo recordaban. Estos son algunos ejemplos:
Muchas personas recuerdan a los “Osos Berenstein” como una familia adorable de osos. Pero este no es realmente su nombre. Son los “osos Berenstain”.
Jif es una marca popular de mantequilla de maní, pero muchas personas recuerdan la etiqueta de la marca de manera un poco diferente, específicamente como Jiffy.
Muchas personas piensan que el logo de los dibujos animados de los Warner Brothers se deletreaba “Looney Toons”. En realidad, es “Looney Tunes”.
Muchas personas que citan esta famosa frase en “Star Wars: El Imperio Contraataca” dicen: “Luke, soy tu padre”. Sin embargo, Darth Vader en realidad dice: “Soy tu padre”. No hay “Luke” en absoluto.
Leer estos ejemplos puede hacerte cuestionar tu memoria.
Los teóricos de la conspiración creen que esto es una prueba de un universo paralelo, mientras que muchos médicos lo usan como una ilustración de cuán imperfecta puede ser a veces la memoria.
Aunque algunas personas pueden tener una predisposición natural hacia esta habilidad, la empatía también puede…
La Escuela Libertad celebró el Leadership Expofest 2025, un evento donde estudiantes demostraron cómo aplicar…
¡La emoción de comprar tu primera moto es indescriptible! Pero antes de lanzarte a la…
¿Crees que las vacaciones son solo para el ocio? Prepárate para descubrir cómo los cursos…
¿Eres de los que viven pegados a la pantalla? La vida digital es genial, pero…
Una experiencia laboral en tu cv demasiado extensa o, bien, escasa, puede afectar el desempeño de…
Leave a Comment