Piensa en la CDMX: el ruido, el metro, los museos, el smog y… ¿lagos? Aunque hoy cueste creerlo, la capital más vibrante de Latinoamérica se yergue sobre los cimientos de un antiguo mundo acuático. La famosa Tenochtitlan no fue construida en un solo lago, sino en un complejo sistema de cinco lagos interconectados. Entender la historia de la CDMX sobre lagos no es solo un viaje al pasado; es la clave para descifrar los retos de la metrópoli moderna, desde los hundimientos hasta las inundaciones. ¿Listo para sumergirte en la historia?
La gran capital azteca estaba estratégicamente situada en el centro del lago de Texcoco, pero alrededor de ella coexistían otros cuatro cuerpos de agua que formaban un ecosistema único. La geografía de la Ciudad de México estaba dominada por esta cuenca cerrada que no tenía salida natural al mar.
El gran problema de vivir en una cuenca sobre lagos eran las inundaciones. En temporada de lluvias, los lagos se desbordaban y conectaban, anegando la ciudad. Los mexicas fueron ingenieros hidráulicos excepcionales: construyeron albarradones (diques) y canales para controlar los niveles de agua. Sin embargo, la solución definitiva llegó tras la Conquista.
Los españoles, decididos a secar la ciudad para evitar inundaciones y ganar terreno, iniciaron la gran obra de desagüe con el Tajo de Nochistongo. Este canal, y los subsiguientes construidos durante los siglos siguientes, drenaron las aguas hacia el río Tula, en Hidalgo. Fue un proceso lento que culminó en el Porfiriato, secando los lagos por completo para dar paso a la expansión urbana.
También te puede interesar: Tenochtitlan: 700 años de la ciudad que desafió el tiempo
Al secar los lagos, la ciudad perdió su principal fuente de agua superficial. La solución fue extraerla del subsuelo, de los mantos acuíferos que yacen bajo la ciudad. Esta acción tiene un efecto directo: el suelo se compacta y la ciudad se hunde varios centímetros cada año, un fenómeno visible en monumentos como la Catedral Metropolitana.
Y, en un giro irónico del destino, la CDMX sobre lagos aún sufre su herencia acuática. Al ser una cuenca endorreica, cuando llueve torrencialmente, el agua busca regresar a su cauce original, a esos mismos lechos lacustres que ahora están pavimentados. El drenaje se satura y las inundaciones regresan, recordándonos que la naturaleza siempre reclama su espacio.
¿Cómo dimensionar esta historia de manera gráfica? Imagina el mapa de la Red del Metro.
El viaje de la CDMX sobre lagos es una lección de resiliencia y consecuencia. Nos recuerda que las decisiones urbanas tienen un impacto profundo y duradero, y que la geografía, por más que la cubramos de asfalto, nunca se olvida.
📚 Las fechas oficiales para las #VacacionesDeInvierno 2025 en la UNAM, IPN y UAM ya…
Aquí te revelaremos los secretos para escribir un buen abstract de forma impactante que logre cautivar…
La espera por el final de Stranger Things tiene a Google transformado. Si buscas la…
La movilidad urbana ha cambiado para siempre. Si estás pensando en unirte a la revolución…
🤯 Creías que habías visto todo en Stranger Things, pero te aseguramos que estos datos…
¿Ya estás pensando en 2026? 🎵 Porque nosotros sí, y tenemos la guía de los…
Leave a Comment