¿Ya lo sabías?

¿Conoces la leyenda de la flor de cempasúchil? La historia de amor detrás del Día de Muertos

Cada año, los vibrantes caminos de cempasúchil iluminan los altares del Día de Muertos, pero ¿sabías que su origen se remonta a una de las historias de amor más conmovedoras de la época prehispánica? No es solo una decoración; es un faro de amor eterno. La leyenda de la flor de cempasúchil es la pieza clave para entender por qué esta flor se ha convertido en un símbolo cultural tan profundo, uniendo el mundo de los vivos con el de los muertos a través de un aroma inconfundible y un color que imita al sol. Esta no es solo una tradición, es la herencia de un sentimiento que desafió a la muerte.

El origen: una leyenda prehispánica de amor eterno

La tradición del cempasúchil nace de una historia de amor entre dos jóvenes: Xóchitl y Huitzilin. Desde niños, compartieron juegos y crecieron juntos, hasta que su amistad se transformó en un amor profundo. Para sellar su unión, subieron a la montaña del dios Sol, Tonatiuh, quien, al ver la pureza de su cariño, bendijo su relación.

  • La Tragedia: La paz se rompió cuando Huitzilin fue llamado a la guerra, donde perdió la vida. Xóchitl, devastada por el origen de la flor de cempasúchil, suplicó a Tonatiuh que la uniera con su amado para siempre.
  • La Transformación: Conmovido, el dios transformó a Xóchitl en una flor de brillantes pétalos amarillos, tan radiante como el sol mismo. Sin embargo, la flor permaneció cerrada, esperando.
  • El Reencuentro: Un día, un colibrí—el espíritu de Huitzilin—se posó en la flor. Al reconocer a su amado, la flor se abrió, desplegando sus veinte pétalos y liberando su potente aroma. Así nació el cempasúchil, garantizando que su amor perduraría por toda la eternidad.

También te puede interesar: Origen de la ofrenda de Día de Muertos y el siginificado de sus elementos

Significado cultural: más allá del mito

Esta leyenda prehispánica no es solo un relato bonito; es la base de su poderosa función en el Día de Muertos en México. Los antiguos mexicas, maestros en rituales y ofrendas, observaron su color vibrante y su aroma único, atribuyéndole un propósito divino.

  • Guía espiritual: Se cree que el aroma y el color vibrante del cempasúchil en las ofrendas funcionan como un faro, guiando a las almas de los difuntos de regreso al mundo de los vivos para visitar a sus familias durante la celebración.
  • Símbolo de vida y muerte: Representa la dualidad de la existencia: la belleza de la vida (el amor de Xóchitl y Huitzilin) y la certeza de la muerte, creando una conexión espiritual entre ambos planos.
  • Elemento fundamental en altares: Hoy, es imposible imaginar una ofrenda del Día de Muertos sin esta flor. Se utiliza para crear caminos, decorar arcos y coronar los altares, cumpliendo con su milenario rol de guía.

¿Por qué el cempasúchil es el símbolo por excelencia?

Su poder simbólico reside en la fusión perfecta de la historia de Xóchitl y Huitzilin con las creencias ancestrales. No es solo una flor; es la materialización de un sentimiento que la muerte no pudo extinguir. Su uso en el Día de Muertos refuerza la idea mexicana de que la muerte no es el final, sino un ciclo donde el amor y la memoria nos mantienen unidos. Es una tradición que honra a los que se fueron, invitándolos a un banquete lleno de elementos del altar de muertos, con la flor de veinte pétalos liderando el camino.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Mitos de salud mental: los 10 factores que realmente la impactan

¿Qué afecta la salud mental? No es solo una cosa, son 10 factores clave que…

2 horas hace

Prohibición del lenguaje inclusivo: ¿Ataque a la diversidad o defensa del idioma?

Chihuahua se convierte en el epicentro de un debate nacional al legislar sobre cómo debe…

18 horas hace

¿Tu TikTok puede ser tu trabajo? Aprende cómo ganar dinero en esta plataforma

¿Cansado de que te digan que "jugar en TikTok" no es un trabajo? 🤯 Demuéstrales…

20 horas hace

¿Por qué ganó László Krasznahorkai el Nobel de Literatura 2025? Te lo explicamos

El escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido el galardonado con el Premio Nobel de Literatura…

1 día hace

¿Cuáles son los 20 puntos clave del Plan de Paz de Trump contra el conflicto entre Israel y Gaza?

Una propuesta audaz llega para intentar poner fin a décadas de conflicto. Te contamos todos…

1 día hace

¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel 2025? Aquí la lista completa

Una mirada fresca a los ganadores del Premio Nobel 2025. Conoce sus revolucionarios aportes en…

2 días hace