¿Ya lo sabías?

Lenguajes de programación: ¿cuántos hay y cuáles son los más utilizados?

El desarrollo de software y aplicaciones es un empleo con proyección en la  actual era digital. En los últimos años, la demanda de programadores en las empresas ha aumentado considerablemente y se prevé que siga creciendo. En este contexto, muchos profesionales han decidido reorientar su carrera hacia los lenguajes de programación.

¿Pero qué es un lenguaje de programación?

Para entender de una manera sencilla qué es un lenguaje de programación, podemos decir que es el “idioma” con el que los desarrolladores de software dan instrucciones a los diferentes componentes de un ordenador.

Utilizando este lenguaje, son capaces de formar complejos algoritmos que dan lugar a pequeñas funcionalidades que, a su vez, van formando un conjunto hasta que, finalmente, se convierten en las aplicaciones que utilizamos en el trabajo o en la vida personal. Whatsapp, Telegram, Instagram, YouTube, Twitter… cualquier web o aplicación que se te venga a la cabeza está construida a partir de lenguajes de programación.

¿Para qué sirven los lenguajes de programación?

Los distintos lenguajes actuales tienen una serie de instrucciones predefinidas que los programadores van combinando de manera lógica y matemática para dar forma a las diferentes funcionalidades de un programa. Entenderlas es relativamente sencillo, pues en la actualidad se utilizan lenguajes que son muy similares al lenguaje humano. Existen todo tipo de instrucciones: condicionales, bucles, cadenas de texto, numéricas o imágenes, funciones, objetos… cada lenguaje de programación proporciona las instrucciones necesarias para que de una manera u otra se consiga realizar lo que se desea.

¿Qué tipos de lenguajes de programación existen?

Los lenguajes de programación antiguos eran realmente arcaicos y muy complicados de entender, lo que dificultaba muchísimo crear programas útiles que ejecutaran correctamente las instrucciones. Con el paso del tiempo, los lenguajes de programación se han ido modernizando y, en la actualidad, se parecen mucho al lenguaje humano, por lo que aprender a utilizar las diferentes instrucciones y elementos de los lenguajes es mucho más sencillo. Tanto es así que la mayoría de lenguajes actuales parten del inglés como base, aunque, para llegar a este nivel, antes hubo que pasar por diferentes fases:

  1. Lenguaje máquina: también llamado lenguaje de primera generación, es en realidad el único lenguaje que hablan los ordenadores. Todos los demás se traducen de una forma u otra a este. Se basa en un sistema de numeración binaria de ceros y unos. Ejemplo: 1111000 representa el número 120 en código binario. ¡Tan solo un simple número!
  2. Lenguajes de bajo nivel: también llamados lenguajes de segunda generación, son los primeros lenguajes de programación que aparecieron, como el COBOL o el FORTRAN. A pesar de ser un poco más fáciles de entender, seguían siendo muy complicados de leer y escribir, lo que lastraba la posibilidad de desarrollar software de forma ágil y eficaz. Ejemplo: ejemplo de “Hola Mundo” en COBOL.
  3. Lenguajes de alto nivel: estos tipos de lenguajes son los que se utilizan en la actualidad, son muy parecidos al inglés y cualquier persona los puede entender. Se diferencian tres generaciones distintas de lenguajes:
    • Tercera generación: son similares a los de segunda generación, pero más fáciles de interpretar, mejor optimizados y con más posibilidades. Lenguajes como el Pascal o el C, C++, Delphi o el PHP se siguen utilizando a día de hoy.
    • Cuarta generación: son los más cercanos al lenguaje humano y son los que más se utilizan actualmente. Java, Visual Basic .NET o SQL son algunos de los más populares y suelen estar presentes en muchas de las aplicaciones actuales.
    • Quinta generación: son lenguajes naturales y muy avanzados que están pensados para ser usados en inteligencia artificial (IA). Aún se está trabajando en ellos.

Fuente: Becas-Santander

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

1 hora hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

3 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

5 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

7 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

9 horas hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

1 día hace