Cultura y Ocio

Las nuevas incorporaciones de la RAE son un reflejo de esta pandemia

La Academia anunció más de 2.500 novedades, algunas de ellas son un claro reflejo de del contexto en que vivimos: la pandemia. Palabras como desescalada, cuarentenar, Coronavirus, COVID (en mayúsculas) se han incorporado o se han modificado en el Diccionario de la lengua española, según ha anunciado este martes Paz Battaner, directora del Diccionario y académica de la RAE.

En el caso de “COVID”, la RAE explican que las siglas de uso común que funcionan como nombres comunes se incorporan al Diccionario con mayúsculas y una vez su uso se populariza cambian a la minúscula.

Además de los términos relacionados con la pandemia provocada por el coronavirus, la 23ª edición del Diccionario incluye las palabras finde, fascistoide (“persona que tiende al fascismo o autoritarismo”) o parafascista (“que tiene semejanza con el fascismo”). También se suman los términos animalismo, macho alfa (“macho dominante en un grupo de animales sociales”) y provida, relativa al que “se opone al aborto inducido, a la investigación con embriones humanos y a la eutanasia”.

Trol y trolear, relativas al uso ofensivo que hacen algunos usuarios de las redes sociales, e hilo, para explicar “las cadenas de mensajes sobre un mismo asunto publicadas en foros de Internet”, son las incorporaciones que en esta edición siguen definiendo el mundo de Internet.

“No pretendemos en modo alguno inventar nada. Somos testigos y notarios de cómo hablan los hispanohablantes”, ha dicho el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, al explicar cómo la institución decide cada año añadir y modificar palabras en el Diccionario.

¿Cuál es el proceso de incorporación de términos?

Para empezar, la Academia solo modifica términos cuando no se usan en el habla ordinaria. Por esta razón, puede llegar a demorar al pronunciarse o al añadir palabras que se usan de manera arbitraria. En algunos casos, todo comienza con la propuesta de los ciudadanos hispanohablantes. El proceso sería el siguiente:

  • Primero se analiza el uso y el lugar donde se utiliza, que debe ser en la práctica totalidad del mundo hispanohablante.
  • Después pasa a una de las comisiones del pleno de la Academia para estudiar su definición.
  • Posteriormente, se manda a América para que lo estudien las 22 academias hermanas.
  • Finalmente se aprueba por la Academia y se incorpora al diccionario.

Con información de: El País

Brenda Castillo

Hispanista. Editora web en Selecciones de Reader's Digets México. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia. Content manager de los sitios Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Paul McCartney y su ‘tema silencioso’: ¿Por qué el silencio es su protesta más fuerte contra la IA?

En un acto de protesta sin precedentes, Paul McCartney lanza un tema completamente silencioso. Te…

6 horas hace

¿Cuáles son las carreras profesionales mejor y peor pagadas en México?

Nuevos datos del IMCO revelan cómo la tecnología y la salud lideran los sueldos, mientras…

1 día hace

Convocatoria de la Universidad Rosario Castellanos. ¡Aquí te decimos cómo registrarte!

Ya puedes checar la convocatoria para ingresar a la Universidad Rosario Castellanos. Esta institución educativa…

1 día hace

Servicio Militar Nacional: ¿La cartilla militar es un simple trámite o una obligación?

¿La cartilla militar es un trámite del pasado o una llave para tu futuro laboral?…

1 día hace

La evolución de Miss Universo en 5 claves que definieron el triunfo de Fátima Bosch

La coronación de Fátima Bosch no es solo una historia de triunfo personal, sino el…

1 día hace

¿Cómo participar en los Mundialitos? Categorías y requisitos

La fiesta del deporte mexicano está por comenzar y tú puedes ser parte de ella.…

1 día hace