¿Ya lo sabías?

Hablemos del suicidio: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

¿Sabías que 1 persona se suicida cada 40 segundos? Cada 10 de septiembre se celebra anualmente el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS). Es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este día tiene el objetivo de crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo, así que… hablemos del suicidio: identifica datos, señales de alerta y factores de riesgo.

Te contaré algunos datos impresionantes sobre el suicidio

  • En los últimos 45 años ha habido un incremento del suicidio en un 60%
  • La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 1 millón de personas en el mundo muere al año por suicidio.
  • De hecho, 3 mil personas se suicidan al día.
  • En el mundo, cada 40 segundos 20 personas realizan un intento de suicidio y 1 se suicida.

Lo anterior señala que el suicidio es un problema de salud pública. Y debemos tener claro que las conductas suicidas se presentan en cualquier edad, en cualquier género y situación socioeconómica.

Por todos estos motivos, es importante identificar factores de riesgo para poder evitar acciones o conductas que afecten gravemente el estado físico de una persona.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto?

1. Escuchemos y observemos

Es necesario que se hable del suicidio sin tapujos, temor, vergüenza o juicios.

Tenemos que hablar explícitamente de este tema cuando una persona empieza a insinuar o hacer preguntas relacionadas con el suicidio.

2. Abordar a las personas

Aquella persona con puntos sobre el suicidio rondando su mente necesita ser abordada de un modo tranquilo y en un sitio pacífico.

Acerquémonos a esa persona y preguntémosle cómo se encuentra, cómo han sido sus días, qué es lo que está sintiendo, etc. Indaguemos qué tipo de pensamientos ocupan su mente.

3. Hablemos sobre el suicidio

Aquella persona que tiene cuadros depresivos, que se retrae en casa y no quiere salir, debe ser abordada y preguntarle específica y directamente si está pensando en suicidarse. Incluso preguntarle cómo está pensando en suicidarse. Esto para saber qué tan avanzada está la conducta suicida.

Necesita provocarse una conversación en torno al tema del suicidio para hacer lo más importante: escuchar y acompañar.

4. Acompañamiento

Posteriormente, al saber que existen ideas suicidas estructuradas tras esa escucha empática y sin juicios o regaños; debemos manifestarle explícitamente a esa persona la opción de acudir a terapia psicológica o psiquiátrica.

Incluso, hacerle saber que cuenta con nuestro acompañamiento para recurrir a cualquier tipo de ayuda.

Las señales de alerta

Generalmente la conducta suicida se va construyendo con el paso del tiempo con pensamientos o actos que van en incremento y aumentando su gravedad. Las señales de alerta son los cambios de hábitos.

  • Cuando una persona, primero sociable, comienza a buscar el aislamiento.
  • Escuchar frases recurrentes como “yo quisiera dormir y no levantarme jamás”, “quisiera irme a un lugar lejos y no volver nunca”, “siempre estoy cansade”.
  • Comienza a descuidar paulatinamente su aspecto físico, tanto por cómo se viste, por lo que come, sus hábitos de higiene personal, etc.
  • Deja de mostrar interés por la vida académica.
  • También pierde interés por sus hobbies y sus amigos.
  • Duerme mucho.
  • Comienza a consumir alcohol, drogas u otros vicios como videojuegos o series.
  • Aparecen lesiones físicas como cortadas, golpes o quemaduras.

Factores de riesgo que debemos aprender a identificar

Ambientales

Son los problemas familiares o de acoso escolar en donde la víctima y el agresor pueden tener un problema de salud mental y ambos requieren atención.

Genéricos

Incluye familias con antecedentes de suicidio, con trastornos mentales o psiquiátricos. Estas situaciones provocan que el acto se repita especialmente en adolescentes.

Psicopatologías

El 90% de casos de intento de suicidio y muerte por esta causa presentan un trastorno psiquiátrico o problemas de salud mental. El principal factor de riesgo es la depresión, seguido de autolesiones como cortadas, golpes o quemaduras. Y se suma el consumo de sustancias como el alcohol o alguna otra droga.

Todo anuncio de intención suicida debe tomarse en serio.
No estás solo, no estás sola, no estás sole.

Facebook Comments Box
Mónica Alcaraz

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

8 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

10 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

12 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

14 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

16 horas hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

1 día hace