El término “escapismo emocional” describe un comportamiento en el que una persona decide desaparecer de una relación o situación sin dar explicaciones. Aunque no es un concepto formalmente reconocido en la psicología, su popularidad en redes sociales refleja una problemática emocional recurrente en nuestra sociedad. Pero, ¿por qué ocurre y qué lo motiva?
El escapismo emocional puede describirse como una estrategia de huida ante situaciones difíciles. Según Aidee Elena Rodríguez Serrano, de la Facultad de Psicología de la UNAM, este comportamiento se ha asociado con el llamado “Houdini emocional”, una referencia al famoso escapista que desaparecía de situaciones imposibles. Sin embargo, este concepto no proviene de la ciencia formal, sino de observaciones populares en el contexto de las relaciones humanas.
En estos casos, una persona desaparece físicamente o corta la comunicación sin previo aviso, dejando al otro en un estado de incertidumbre y abandono emocional. Puede ocurrir en relaciones de pareja, amistades o incluso en el ámbito familiar.
El escapismo emocional suele darse en momentos de alto estrés o conflicto. Las causas pueden variar, pero entre las principales razones están:
El impacto de este comportamiento puede ser devastador para quienes lo experimentan. Las personas que son “abandonadas emocionalmente” a menudo enfrentan:
Por otro lado, quienes practican el escapismo emocional también enfrentan sus propios retos, como la incapacidad para construir relaciones sanas o resolver conflictos, lo que podría llevarlos a patrones de conducta repetitivos y hasta al consumo de sustancias.
Es fundamental reconocer este comportamiento y buscar apoyo. Para quienes lo experimentan, hablar con profesionales de la salud mental puede ayudarles a entender las razones detrás de su acción y desarrollar herramientas emocionales. Por su parte, quienes son víctimas de este comportamiento también pueden beneficiarse del acompañamiento terapéutico para sanar y fortalecer su autoestima.
En resumen, el escapismo emocional es un fenómeno que refleja la necesidad de abordar de manera saludable nuestras relaciones y emociones. Con el apoyo adecuado, es posible romper estos patrones y construir vínculos más fuertes y conscientes.
Antes de que las bibliotecas públicas fueran comunes, un visionario obispo en Puebla cambió las…
Si eres estudiante, sabes que organizar las ideas es la mitad de la batalla. Aquí…
La espera está por terminar. Te contamos todos los detalles oficiales sobre los montos de…
¿Es el café tu compañero inseparable de estudio? Te contamos la ciencia detrás de la…
El rector Leonardo Lomelí ha presentado una estrategia integral para garantizar un retorno seguro a…
Evita cometer estos errores al solicitar tu trámite para la obtención de la visa americana.…
Leave a Comment