¿Ya lo sabías?

¿Es verdad que el WiFi altera tu cerebro?

¿El uso excesivo de teléfonos móviles y WiFi puede alterar las ondas cerebrales? Según estudios recientes, sí. No se ha comprobado si el wifi altera tu cerebro o cause una patología específica, pero el uso excesivo del móvil produce un efecto. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló una app que permite determinar las zonas donde existe mayor concentración radioactiva.

En México se ha abordado poco el impacto que los campos electromagnéticos causan en el cuerpo. Y aunque no se ha comprobado que causen una patología específica, se sabe que el uso excesivo del teléfono móvil (celular y WiFi) produce un efecto térmico.

Además, estudios recientes mencionan que las ondas electromagnéticas de estos sistemas de comunicación alteran las ondas del cerebro. Esta alerta la emitió Marco Antonio Acevedo Mosqueda, doctor en Ciencias en Computación de la escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Zacatenco.

Contaminación electromagnética

Acevedo Mosqueda y otros investigadores del IPN desarrollaron una aplicación móvil para alertar a la población sobre las zonas geográficas con altos índices de contaminación electromagnética. Dicha contaminación se produce por redes de comunicación inalámbrica como WiFi y telefonía celular, que en 2018 registró casi 70 millones de usuarios en México.

La telefonía móvil es una tecnología inalámbrica basada en una amplia red de radiobases que trasmiten información mediante señales de radiofrecuencia. Existen más de 1.4 millones de estaciones de base en todo el mundo. Esta cifra está aumentando de forma considerable por el surgimiento de nuevas tecnologías.

En México se ha abordado poco sobre el impacto que los campos electromagnéticos. Un grupo politécnico de especialistas registró ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) esta aplicación móvil. Con ella es posible medir los niveles de señal emitidos por redes WiFi.

¿Para qué sirve exactamente esta aplicación?

La herramienta está dirigida a los usuarios finales. Esto con el objetivo de brindar una consulta que pueda ser desplegada directamente en su dispositivo móvil con sistema operativo Android.

Tiene la ventaja que utiliza la información de GPS del dispositivo y despliega los niveles de señal emitidas en la zona en la que se encuentre. Dichos datos se envían a un servidor central de forma sencilla y controlada.

Este desarrollo integra además una aplicación web de gestión y consulta. Está pensada para trabajar con usuarios, monitores, zonas de monitoreo, casos de estudio, registros de monitoreo, niveles recomendados por las normas oficiales y documentación informativa complementaria.

Las alertas desplegadas por el sistema de monitoreo permitirán a las personas conocer los lugares con altas concentraciones de radiación electromagnética para evitarlos o permanecer el menor tiempo en ellos.

Para corroborar la efectividad de la aplicación, los especialistas han llevado a cabo pruebas en la ESIME Zacatenco con buenos resultados. Actualmente no hay un sistema similar para medir la contaminación electromagnética, por lo que su desarrollo pudiera tener un gran impacto en el futuro.

En el proyecto participan, además de Acevedo Mosqueda, los investigadores de la ESIME Zacatenco, Miguel Sánchez Meraz y Federico Felipe Durán, así como la profesora Sandra Luz Gómez Coronel, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIIITA) también del IPN.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Por qué seguimos modas? 7 razones psicológicas explicadas con el boom de los Labubu

¿Compraste el Labubu que todos tenían? 🎯 No es casualidad, es psicología. Exploramos a fondo…

2 horas hace

¿No te quedaste en la UNAM o IPN? Cómo es el registro para bachillerato Mi Derecho Mi Lugar

¿Sin lugar en la prepa? Ejerce tu #MiDerechoMiLugar. Tu registro para el bachillerato extemporáneo es…

6 horas hace

Custodia Compartida para Mascotas: ‘¿Con Quién Se Queda el Perro?’ se hizo canon

Olvida los chistes. La pregunta "¿con quién se queda el perro?" ahora tiene una respuesta…

22 horas hace

¿Qué es la Arquitectura Sostenible y por qué crea materiales de construcción que imitan la biología animal?

¿Te imaginas un edificio que regula su temperatura como un elefante? La biomímesis aplicada a…

1 día hace

¿Eres Delulu o Muy Skibidi? El Diccionario de Cambridge incorpora las nuevas palabras de las redes

El lenguaje vive en constante evolución, y el último año ha sido testigo de una…

1 día hace

Día Mundial de la Fotografía: Guía de Fotografía móvil para crear y emprender

La fotografía móvil de calidad está al alcance de tus dedos, y puede ser el…

1 día hace