Universitarios Notables

El algoritmo de la UNAM que podría pronosticar sismos

¿Te imaginas que pudieras saber con mayor tiempo de anticipación los sismos en México? Pues existe un grupo de investigadores de la UNAM que trabaja en el desarrollo de un algoritmo basado en inteligencia artificial que busca pronosticar sismos. Aquí te contamos los detalles.

Víctor Velasco, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló un algoritmo basado en inteligencia artificial que podría facilitar el pronóstico de sismos. ¡Sí! Así como ocurre con otro tipo de fenómenos naturales; por ejemplo, las sequías, lluvias y huracanes.

Y se preguntas cómo sería esto posible, en realidad todo se debe a la inteligencia artificial, pues ayuda a procesar un alto volumen de datos a una gran velocidad. Es decir, y particularmente, es capaz de asimilar y evaluar la información de los sismos registrados en México y el mundo, con lo cual puede dar otros datos que pronostiquen el evento telúrico que se aproxime.

Algoritmo que podría pronosticar sismos

Como señalábamos, el investigador de la UNAM, Víctor Velasco es quien encabeza dicho proyecto que, gracias a su trayectoria académica con estudios de las Ciencias Espaciales, ha logrado consolidar, señalando:  “actualmente estamos trabajando para el pronóstico de sismos moderados que surgen entre magnitud 5 y 7”.

De acuerdo con la UNAM, el modelo de inteligencia artificial pronosticó que durante el periodo 2017-2021, sucederían entre uno y tres sismos fuertes, los cuales, era probable que ocurrieran en el sur de México. De hecho, se produjeron 5 temblores. Entre ellos, el sismo de magnitud 7.1 del 7 de septiembre de 2021 en Acapulco.

“Desde que tuvimos el primer modelo en 2017, hemos tenido los pronósticos en México, Japón, China y Suramérica. Hasta el momento se están cumpliendo todos los pronósticos que hemos publicado”, señaló el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

¿Por qué y para qué pronosticar sismos?

Desde luego el principal beneficio es que contribuiría con información relevante para que los gobiernos establezcan acciones preventivas contra los desastres naturales; por ejemplo, la revisión de las estructuras de edificios, así como el fortalecimiento del protocolo de protección civil.

Por último, la UNAM señala que un pronóstico se basa en datos y estadísticas sobre un fenómeno que puede ocurrir. Sin embargo, destaca, hasta ahora no es posible predecir un sismo, ya que estos movimientos telúricos son procesos abruptos.  Por ello, los sismos se estudian a través de patrones y algoritmos.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Trabajas en apps como Uber o Rappi? Estos son los derechos de los repartidores

Si este verano trabajas repartiendo con apps como Uber, Didi o Rappi, las nuevas reglas…

3 días hace

Convocatoria: Crea la Ofrenda Monumental del Zócalo 2025 y deja tu huella cultural

¿Eres artista, diseñador o creativo? Esta es tu oportunidad de dejar una marca imborrable en…

3 días hace

¿Trampa o error? Estudiantes demandan transparencia en cancelación de exámenes

El examen de admisión en línea de UNAM e IPN generó polémica tras cancelaciones por…

3 días hace

Estudiantes de la UAM revolucionan la forma de enseñar Braille a niños con discapacidad visual

Daniel y Luis, estudiantes de la UAM, crearon un dispositivo interactivo para facilitar el aprendizaje…

3 días hace

¿Despertar a las 3 de la madrugada? No es paranormal, esto es lo que significa

Despertar en la madrugada, especialmente alrededor de las 3 am, es más común de lo…

3 días hace

¿Qué es un Bootcamp y cuáles son los más populares?

Un bootcamp es un programa de formación intensivo y acelerado que se enfoca en enseñar…

4 días hace