A nivel emocional, la pandemia plantea el reto de poder tolerar lo que implica:
Es como un vaivén de emociones que toda la población hemos estado experimentando, de acuerdo con Gabriela Gómora Figueroa, jefa de sede y psicoterapeuta del programa Espacio de Orientación y Atención Psicológica (Espora) en el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.
Y es que, la emergencia sanitaria es un suceso que impacta y afecta la salud mental de una parte de la población, ya que modificó las condiciones sociales y físicas en que vivía, lo cual generó cambios emocionales de acuerdo con sus circunstancias.
El distanciamiento físico es un factor que catalizó ciertos padecimientos a los que algunas personas tenían predisposición, como ansiedad, depresión y manifestaciones obsesivas o fóbicas.
Para la experta, escenarios inesperados como la pandemia conducen a situaciones particulares que se vuelven desafíos. Uno de ellos es la incertidumbre sobre los alcances económicos, sociales y humanos de este proceso, el cual demanda tolerancia a los cambios y duelos por pérdidas de espacios y de cercanía con las personas, pero también por el fallecimiento de algún ser querido.
En el ámbito social el confinamiento representa un reto para la población porque somos sociables por naturaleza y necesitamos de los otros para satisfacer nuestras necesidades emocionales, físicas y sexuales.
“A ello podemos añadirle que estamos obligados a estar en un espacio físico, con las mismas personas, las 24 horas del día durante toda la semana, eso también implica conflictos particulares con quienes vivimos, por lo general la familia”, acotó Gómora Figueroa.
De acuerdo con la especialista, las secuelas por la pandemia serán diferentes en cada persona, incluso algunas no las tendrán. Si te preguntas de qué depende, resulta que será de acuerdo a “ciertas características o situaciones que los diferenciará, como edad, sexo, nivel educativo, estructura familiar, incluso origen étnico, condición física y mental, resiliencia, así como recursos económicos”.
Sin embargo, las investigaciones señalan que mantener ciertas rutinas, establecer nuevas y tener hábitos saludables permitirían sobrellevarlas y superarlas.
Gómora Figueroa añadió que si bien fue difícil la adaptación a quedarse en casa, cuando se pueda regresar a los sitios de trabajo o escuela también será complicado adecuarse a la nueva rutina, implicará cambios y dificultades.
El confinamiento por la crisis sanitaria sensibilizó a la población sobre la necesidad de recurrir a ayuda psicológica y ubicar el tipo de secuelas que pudiera padecer. Ello incrementó el número de consultas psicológicas en entidades públicas y privadas.
Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…
Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…
La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…
¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…
Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…
¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…
Leave a Comment