Cultura y Ocio

Conoce la leyenda de la icónica Flor de Cempasúchil

¿Por qué el cempasúchil es la flor por excelencia del Día de Muertos? Más allá de su vibrante color y aroma inconfundible, esta flor de cempasúchil encierra una leyenda milenaria que habla de amor, muerte y la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Un amor que trasciende la muerte

La historia nos transporta a la época prehispánica, donde dos jóvenes amantes, Xóchitl y Huitzilin, se juraron amor eterno. Para honrar a Tonatiuh, el dios del sol, escalaban una montaña cada tarde para ofrecerle flores. Su amor era tan intenso que incluso desafiaba las leyes de la muerte.

El nacimiento de la leyenda de la flor de cempasúchil

La historia empieza con el nacimiento de dos niños, Xóchitl y Huitzilin, quienes compartieron su infancia y crecieron juntos. Su amistad floreció hasta transformarse en un tierno amor juvenil.

Su cariño era tan profundo que un día decidieron subir a una colina, donde se encontraba Tonatiuh, el dios del Sol, para pedir su bendición y asegurar que su amor pudiera perdurar. Tonatiuh, conmovido por su petición, les dio su aprobación.

Sin embargo, el destino tenía otros planes. Huitzilin fue llamado a la guerra para proteger a su pueblo y, durante la batalla, cayó herido y murió. Xóchitl, destrozada por la pérdida de su amor, suplicó a Tonatiuh que le permitiera reunirse con él en la eternidad.

Tonatiuh, al verla tan afligida, lanzó sobre ella un rayo dorado, transformándola en una hermosa flor cerrada en forma de botón. Mucho tiempo después, un colibrí, atraído por su dulce fragancia, se posó en sus hojas. En la cosmovisión prehispánica, se creía que los espíritus de los difuntos regresaban en forma de colibríes.

Al sentir la presencia de su amado, la flor se abrió, revelando su vibrante color amarillo y múltiples pétalos: era el cempasúchil. Huitzilin, ahora convertido en colibrí, había regresado, y su amor renacía para siempre. Mientras existan los colibríes y las flores de cempasúchil, su amor seguirá vivo eternamente.

El Camino a Mictlán

Los antiguos mexicanos creían que el aroma del cempasúchil guiaba a las almas de los difuntos en su camino hacia Mictlán, el inframundo. Sus pétalos, como un sendero luminoso, señalaban el hogar de los muertos. Por eso, durante el Día de Muertos, se adornan los altares con esta flor, creando un puente entre los dos mundos.

Aunque la leyenda del cempasúchil es hermosa y llena de simbolismo, también tiene una base científica. El intenso aroma de esta flor atrae a diversas especies de insectos, como las mariposas monarca, que se asocian con la migración y el ciclo de la vida y la muerte. ¿Lo sabías?

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Qué es un Bootcamp y cuáles son los más populares?

Un bootcamp es un programa de formación intensivo y acelerado que se enfoca en enseñar…

36 minutos hace

¿Qué onda con la nueva CURP con datos biométricos? Conoce su función y para qué te servirá

La CURP con datos biométricos marcará un antes y después en identificaciones oficiales: incluirá huellas…

3 horas hace

¿Eres una persona socialmente inteligente? 8 señales que lo demuestran

Las personas socialmente inteligentes no nacen, se hacen. Su capacidad para navegar en interacciones complejas,…

5 horas hace

Orgullo nacional: Alexis Hernández Peña, cineasta mexicano, gana premio en festival de cine asiático

Alexis Hernández, un joven cineasta originario de Iztapalapa, ha puesto en alto el nombre de…

5 horas hace

¿Qué escudería de la Fórmula 1 refleja tu carrera universitaria? Checa en cuál estarías

Desde los metódicos ingenieros de Mercedes hasta los comunicadores sociales de McLaren, cada escudería refleja…

9 horas hace

¿Cómo se puede desarrollar la empatía? Descubre su poder en tu vida

Aunque algunas personas pueden tener una predisposición natural hacia esta habilidad, la empatía también puede…

1 día hace