Tips

7 tips básicos para evitar cometer plagio en tus tareas y tesis

Tal parece que el tema de actualidad es el plagio, y no es para menos si recordamos que recientemente figuras de diversos ámbitos han tenido ciertos problemas por ser acusados de incurrir en plagio. El mundo académico es quizá el ámbito en el que más se tiene en la mira este tipo de práctica. Sin embargo, es importante saber cuáles son las características del plagio para evitar cometerlo, pues las consecuencias de caer en ello pueden ser muy graves. Aquí te damos algunos tips básicos para no cruzar la delgada línea entre plagio y referencia.

¿Qué se considera plagio?

Primero que nada, es importante saber a qué se le llama plagio. La RAE define “plagio” como la acción de copiar una idea o una obra literaria, artística o científica de otro autor, presentándola como si fuera propia. Es decir, cuando se emplea el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información (o sea, sin citar la fuente original) es cuando se comete dicha acción de plagio.

Características del plagio

Ahora bien, si nos preguntamos cómo identificar que es un trabajo de investigación u obra es plagiada, es importante identificar los siguientes puntos que la relacionan con su definición:

  • Se trata de una copia total o parcial no autorizada de una obra ajena.
  • Se ha presentado como obra original propia, suplantando al autor verdadero

El plagio se completa cuando la obra a nombre de un autor distinto al original se divulga, publica y reproduce, atentando a sus derechos morales y patrimoniales, ya que se usurpa su autoría y se defraudan sus interese económicos.

Y es que, en todo trabajo científico y académico es imprescindible señalar las fuentes utilizadas, pues con ello se reconoce la autoría de otras personas. En otras palabra, al omitir este reconocimiento, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, es sinónimo de cometer plagio.

¿En dónde se puede cometer plagio?

Asimismo, para evitar caer en el plagio, hay que recodar que este no se limita a las obras escritas, sino que aplica para prácticamente cualquier ámbito y circunstancia. Así, va desde el texto, hasta imágenes, gráficos, videos o cualquier información en cualquier soporte (impreso, digital, de internet…); de ahí la importancia de indicar la fuente original y que especificar claramente de quién es la creación.

Cómo evitar cometer plagio

1. Apela a tu ética

Parece algo obvio, pero más vale tener en cuenta al realizar cualquier tipo de trabajo la llamada ética profesional. Pues basta con recordar que tu trabajo, al ser original, dará cuenta de lo que tú has aprendido, descubierto o proyectado.

2. Diálogo y argumentación

Cuando elaboras un trabajo ya sea de investigación o creativo, en el fondo lo que se haces dialogar con información previa por lo que se vuelve necesario decir a quién o a qué nos referimos en cada caso. Es decir, el trabajo se basa en el conocimiento científico o artístico existente: teorías, ideas, conceptos, datos, normativa, estado del arte, etc.

3. Recurrir a formas de citación

Este es tal vez uno de los puntos más importantes y de mayor ayuda para evitar cometer plagio. Aprender a citar fuentes de investigación es algo que todo estudiante debe aprender para presentar y hacer valer sus contribuciones de forma adecuada. Saber citar tus referencias hace la diferencia entre cometer o no plagio. Es por ello, que existen ciertas normativas destinadas a estandarizar esta función, la de citar otras voces u obras, de manera que todo quede claro. Aquí te dejamos el tan popular formato APA. 👇🏻

4. Identificar la finalidad de tu obra

La cantidad de información ajena que puedes incluir en tu trabajo depende de sus objetivos y metodología; consulta con quien te lo dirija; son distintos un estudio de revisión, un proyecto de ingeniería, etc.

5. El plagio es detectable

Vale la pena señalar que por muy fácil que parezca adueñarse de la autoría de algo, existen ciertas pruebas que se pueden aplicar para realizar comparativas y, así, detectar plagio. Así que ¡aguas! Además, hoy en día se cuentan con diversas herramientas basadas en inteligencia artificial que facilitan llegar a una mejor determinación.

6. No copiar y pegar fragmentos de obras de consulta

Al consultar cualquier fuente de consulta, es mejor que recurras a tomar tus propias notas, luego de tomar la bibliografía. Esto te ayudará, no solo a ejercitar tu capacidad de comprensión de un texto, sino de interpretación, y por ende a llegar a puntos de encuentro o desencuentro con el autor original.

7. Recurre a herramientas capaces de detectar plagio

Como señalábamos anteriormente, existen herramientas capaces de detectar plagio, el cual se puede dar voluntaria o involuntariamente, por lo que puedes recurrir a ellas para corroborar que tu trabajo de investigación, como una tesis o tesina, no caen en este grave error.

También te puede interesar:

Algunas herramientas...

Hay programas automáticos para la detección del plagio. Su funcionamiento es relativamente sencillo, pues se encargan de analizar diferentes fuentes de información y permiten localizar aquellos documentos en los que se ha cometido plagio. Uno de los más conocidos es Turnitin.

Google y Google Scholar pueden ser muy útiles para detectar plagio. Basta con buscar frases entrecomilladas para saber si se han cortado y pegado de alguna obra publicada.  Otras herramientas son:

Asimismo, muchas universidades cuentan con sus propios protocolos anti-plagio estrictos que todos los trabajos universitarios tienen que cumplir.

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

5 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

7 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

9 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

11 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

13 horas hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

1 día hace