¿Ya lo sabías?

6 datos curiosos de la Revolución Mexicana que no conocías

Sin duda, la Revolución Mexicana marcó la historia de nuestro país durante el siglo XX. Inició el 20 de noviembre de 1910, debido al levantamiento en armas de los campesinos por la lucha al derecho a las tierras controladas por ejidatarios, banqueros y mineros. Por otro lado, como antecedente se encuentra la dictadura de Porfirio Díaz en México, desde 1876. Pero veamos qué tanto sobes sobre este hecho histórico, poniéndote a prueba con estos datos curiosos sobres la Revolución Mexicana.

Hoy, al cumplirse 109 años de tal conflicto te contamos sobre…

6 datos curiosos en torno a esta batalla

1.- Lema “Tierra y Libertad”

Esta icónica frase de los revolucionarios, también llamados “rebeldes”, surge como parte de las acciones que forjaron este movimiento: las publicaciones en periódicos de los opositores.

Así es, los creadores de la famosa frase “Tierra y Libertad” fue creada por Enrique y Ricardo Flores Magón, hermanos, escritores, periodistas que publicaban en oposición al gobierno de Porfirio Díaz, razón por la que fueron encarcelados y exiliados.

2.- Mujeres y niños en batalla

El papel de las mujeres se convirtió en uno de los más importantes conforme la guerra se extendía, pues ellas se encargaban de diversas labores, desde procurar los alimentos y lavar la ropa hasta el cuidado de los heridos de las batallas. Pero no solo eso, sino que también participaban en las estrategias de combate al convertirse en una especie de espías e, incluso en traficantes de armas y combatientes, razón por las que eran llamadas “Las Soldaderas”.

En cuanto a los niños, según su edad participaban en diferentes actividades específicas, pero siempre relacionadas con el movimiento revolucionario. Algunas de esas tareas eran:

  • A partir de los 5 años de edad, los niños hacían labores conjuntas con las mujeres. Básicamente ayudar con el cuidado del ganado, cargar agua o llevar el alimento a los revolucionarios.
  • Entre los 7 y 9 años, continuaban con algunas de estas tareas, pero ahora al lado de los soldados rebeldes, por lo que comenzaban a “empaparse” del modo de operar de ellos.
  • A partir de los 10 años de edad, ya les eran asignadas labores de guerra y tenían entrenamiento militar. Aunque su principal tarea era la de espionaje, en muchos casos ya se les enviaba directamente a combate, por lo que podían portar armas.

3.- Emiliano Zapata, el caudillo del Sur

La figura de Emiliano Zapata ha sido la de defensor de los campesinos y se le ha expuesto como un hombre de escasos recursos, sin embargo, él no era pobre.

Su gran pasión eran los caballos, por lo que se dedicaba al comercio de estos, lo cual le dejaba buenas ganancias.

Otro dato curioso sobre Zapata es que se cree que recurría a un doble para algunos eventos públicos, debido al asedio del Gobierno. De hecho, su asesinato, la gente buscaba el lunar que se sabía tenía en la parte superior de su ojo con el fin de corroborar que realmente se trataba de su cadáver y no el del supuesto doble.

4.- Francisco Villa, el centauro del Norte

Otro de los personajes históricos de esta guerra está lleno de datos curiosos. Por ejemplo, de acuerdo con algunas investigaciones el Centauro del Norte se casó al menos 27 veces y tuvo 26 hijos de los que se dice sí reconoció y vio porque progresaran a través del estudio.

De hecho, cuando fue gobernador de Chihuahua creó 50 escuelas en un mes, las cuales acondicionó con material y con maestros.

Por el contrario, destruyó varias cantinas y amenazaba de muerte a todo aquel que dentro de su batallón intentare emborracharse, pues pensaba que era la principal causa de los problemas.

5.- El otro lema “Sufragio efectivo, no reelección”

Seguro te enseñaron que esta frase se adjudica al empresario y político Francisco I. Madero, la cual utilizó en su proclamación en contra del Porfiriato y dio inicio al movimiento revolucionario en 1910, pero resulta curioso e irónico dado que fue el propio Porfirio Díaz quien la dijo en contra de Benito Juárez pare evitar que este se reeligiera.

6.- Una guerra documentada

Para ese tiempo, la fotografía fue el medio por el cual se pudo documentar la realidad de la revolución. Uno de ellos fue el mexicano Agustín Víctor Casasola, quien conforma una colección en el acervo del Archivo Casasola, lo que lo convirtió en uno de los primeros fotógrafos documentalistas de Latinoamérica.

Por último, a pesar de tratarse de una guerra donde corrió gran cantidad de sangre, tanto de revolucionarios, como de soldados del ejército, los ideales de las corrientes populares y campesinas de la Revolución Mexicana se quedaron plasmados en la Constitución Mexicana de 1917, que en ese tiempo resultó la más avanzada del mundo.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

El SimiFest 2025 sube el nivel: Cartel completo, boletos y todo lo que debes saber

El Dr. Simi vuelve a sorprender: el SimiFest 2025 se muda al Autódromo Hermanos Rodríguez…

2 días hace

Cinépolis y el Combo Godín: ¿Y si hubiera un combo para universitarios?

El Combo Godín Cinépolis ha causado revuelo: tacos de canasta en el cine, ¿genialidad o…

3 días hace

¡A clases con la laptop perfecta! Guía para elegir tu nueva compu

Elegir computadora puede parecer misión imposible, con tantas marcas y modelos en el mercado. ¡Pero…

3 días hace

¿Qué carreras puedo estudiar si me gusta la fotografía?

🎥📸 ¿Te encanta la fotografía? Haz de tu pasión tu profesión. Estas son algunas de…

3 días hace

¿Ganas de mejorar tus calificaciones el próximo semestre? Aplica estos métodos

¿Te cuesta trabajo concentrarte a la hora de estudiar? Te contamos sobre algunas de las…

3 días hace

Mitos y realidades de la historia de México. ¿Sabes más que un niño de primaria?

La historia oficial nos ha vendido héroes perfectos y relatos épicos… pero ¿qué tal si…

3 días hace