Break

5 datos para comprender ‘Ya no estoy aquí’, cinta mexicana que competirá por un Oscar

Esta película se estrenó el 20 de octubre de 2019 en el Festival Internacional de Cine de Morelia y el 27 de mayo de 2020 ya se encontraba disponible en la plataforma más popular, Netflix. “Ya no estoy aquí” está inspirada en la cumbia rebajada y rodada en Monterrey, México, y ha conseguido consolidarse como una de las favoritas de Netflix tras su estreno.

“Ya no estoy aquí”, el drama de Fernando Frías que sigue los pasos de Los Terkos y la travesía de Ulises en Estados Unidos ante la necesidad de asegurar su supervivencia, fue seleccionada como la película que representará a México en los premios Oscar.

Aunque ha tenido gran aceptación entre los suscriptores, hay quienes en redes sociales se han pronunciado con comentarios en contra, considerando que es una historia que no ofrece nada, y que en sus casi dos horas de duración, puede resultar aburrida.

Sin embargo, como bien dice la frase: “en gustos se rompen géneros”. Lo que para algunos puede ser la gran película de los últimos tiempos, para otros no tanto. Este es el caso de “Ya no estoy aquí”. No obstante, para comprender un poco más esta cinta de Fernando Frías, te dejamos cinco datos que te harán comprenderla mejor y, por qué no, amarla.

Datos para entender más la trama de “Ya no estoy aquí”:

  1. Inspirada en los conceptos de los Kolombias o “Cholombianos” radicados en Monterrey, quienes generaron la cumbia rebajada.
  2. La cumbia rebajada se convirtió en un código de pandilleros, tanto como su ropa y su lenguaje dentro de las canciones.
  3. Tienes un trasfondo social y cultural que vive México, así como la violenia que la marginación y falta de oportunidades pueden llegar a generar.
  4. En el sentido de la cumbia rebajada que podemos escuchar en la cinta, es una melodía que la lentitud vuelve nostálgica a pesar de que, la cumbia es un ritmo alegre. Pero, contrasta con la situación de tristeza por la que está pasando Ulises, el protagonista.
  5. La película es una metáfora del tiempo, de las subculturas, de la trascendencia en el tiempo, la violencia, familias desestructuradas, falta de oportunidades, falta de educación, drogas,  impacto social, estigmas y marginalidad en medio de la situación.

Suficientes razones para comprender el trasfondo que realmente nos quiere expresar una cinta tan sensible como ‘Ya no estoy aquí’, quizá, hasta profundizar en la falta de sustentos para el futuro com historia de Ulises, pero lo mismo que viven muchísimo jóvenes de América Latina y no solo de México.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

El SimiFest 2025 sube el nivel: Cartel completo, boletos y todo lo que debes saber

El Dr. Simi vuelve a sorprender: el SimiFest 2025 se muda al Autódromo Hermanos Rodríguez…

2 días hace

Cinépolis y el Combo Godín: ¿Y si hubiera un combo para universitarios?

El Combo Godín Cinépolis ha causado revuelo: tacos de canasta en el cine, ¿genialidad o…

3 días hace

¡A clases con la laptop perfecta! Guía para elegir tu nueva compu

Elegir computadora puede parecer misión imposible, con tantas marcas y modelos en el mercado. ¡Pero…

3 días hace

¿Qué carreras puedo estudiar si me gusta la fotografía?

🎥📸 ¿Te encanta la fotografía? Haz de tu pasión tu profesión. Estas son algunas de…

3 días hace

¿Ganas de mejorar tus calificaciones el próximo semestre? Aplica estos métodos

¿Te cuesta trabajo concentrarte a la hora de estudiar? Te contamos sobre algunas de las…

3 días hace

Mitos y realidades de la historia de México. ¿Sabes más que un niño de primaria?

La historia oficial nos ha vendido héroes perfectos y relatos épicos… pero ¿qué tal si…

3 días hace